De cara al Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025, la World Aquatics ha implementado el programa antidopaje más riguroso en su historia.

Lo anterior, como respuesta al creciente riesgo que representa el uso de sustancias prohibidas en el alto rendimiento. La iniciativa surge ante la preocupación de que cada vez más entrenadores y figuras políticas priorizan la obtención de medallas, sin importar el impacto en la salud de los atletas.

Con el respaldo de la Agencia Internacional de Pruebas (ITA) y la supervisión de la Unidad de Integridad Acuática (AQIU), este programa contempla pruebas exhaustivas, tanto dentro como fuera de competencia.

Lee también

Desde el 1 de enero, se han llevado a cabo cuatro mil 18 controles antidopaje, lo que representa un promedio de dos pruebas por atleta, cifra nunca antes alcanzada.

Durante los 24 días que durará la justa, se prevé —además— la recolección de 830 nuevas muestras, en un esfuerzo por garantizar que los resultados deportivos se obtengan en condiciones lícitas.

Uno de los aspectos destacados es la vigilancia sobre los atletas neutros (principalmente de nacionalidad rusa), quienes han sido sometidos a al menos cuatro pruebas en los últimos 12 meses.

Lee también

En este contexto, México enfrenta una seria desventaja. En 2005, logró la certificación —por parte de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA)— de un laboratorio que operaba con tecnología de punta e incluso prestaba servicios a otros países. Sin embargo, con la llegada de la exatleta Ana Gabriela Guevara a la dirección de la Conade, el laboratorio fue desactivado, con el argumento de que resultaba costoso mantenerlo.

Esta decisión echó por tierra un esfuerzo de décadas y una inversión millonaria.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

Noticias según tus intereses

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios