En “Vórtices: a partir de Gaza, ¿cómo habitar la Tierra?”, tres mujeres toman como punto de partida el genocidio y lo exploran con crudeza desde una narrativa no lineal y simbólica, explica Nina Heredia, bailarina, coreógrafa y cocreadora de la obra junto a Maria E. Sandoval, Maria Alatorre y Ana Harcha —quien es la directora; las demás artistas son, también, las intérpretes en escena.

La obra explora, continúa Heredia, lo que podría ser habitar esta Tierra en resistencia: “Digamos que estamos en un terreno ficticio. Estamos en la rayita entre lo ficticio y lo real. Somos tres mujeres en escena que traemos testimonios de personas reales. Traemos las voces de personas, por un lado, que están y han vivido lo que está pasando en Gaza. Por otro lado, traemos la voz de Susan Sarandon, la actriz que llamó telefónicamente a la Casa Blanca para pedirle a Trump que detuviera todo esto. Por otro lado, lo que pasa en la obra es que dejamos que el público pueda ver cómo todos estamos anestesiados, cómo estamos acostumbrados a la violencia. Y, además, cómo podemos ver a través de una pantalla un genocidio”.
Explica que no es un tipo de teatro en el que se representen personajes propiamente. “Vórtices…” se acerca, en dicha línea, a los límites con el teatro documental. La producción es autogestiva, aunque tuvo el apoyo de Radio UNAM, la Coordinación Nacional de Teatro y el Centro Nacional de las Artes (Cenart).
Lee también: “Mi trabajo es una defensa a ultranza del arte”: Angélica Liddell
Sobre el multimedia, que hizo Cristian Josafat, la artista dice: “A través de sus imágenes podemos ver ríos de sangre y edificios que explotan. Pero no los edificios de Gaza, sino los de México. Qué fácil es ver que se cae un edificio en otro lado, pero, ¿qué pasa si se cae aquí Bellas Artes? ¿Qué pasa si se cae la Catedral o la Torre Latino?”
“Vórtices” puede verse todos los jueves de octubre, a las 20:00 horas, en la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM. La entrada es con aportación voluntaria.
melc
[Publicidad]
[Publicidad]