Con el propósito de crear lazos entre las lenguas originarias de México y los avances tecnológicos como experiencias en realidad aumentada o incluso aprender con un videojuego, el Laboratorio de Cultura, Educación e Innovación Digital de la FES Aragón de la UNAM ha trabajado en diferentes proyectos con esta finalidad, explica Liliana García Montesinos, responsable del proyecto universitario.
“Siempre fue de mi interés desarrollar trabajos con realidad aumentada y pueblos originarios. Desde 2015 comencé con proyectos que tenían esas particularidades, pero en ese entonces la realidad aumentada era muy difícil de comprender, ya en la pandemia, con el uso de los QRs, quedó muy claro lo que es y para que nos puede servir”, detalla.
García Montesinos explica que el Laboratorio trabaja directamente con las comunidades para hacer los libros o los entregables, ya que es necesario que se produzcan materiales en otras lenguas, que alienten a los niños y jóvenes a estudiar y formarse académicamente.
Lee también: Pese a que Nodal le dio like a su esposa, Dani Flow no haría lo mismo con Ángela: "mejor con Cazzu"
“Le dije al director de la FES Aragón la necesidad de hacer productos en otras lenguas, de ahí nació el Laboratorio, trabajamos con una escuela normal de Oaxaca e hicimos un libro llamado _Diidxa_, en conjunto con los niños y los abuelos de la comunidad. Y es una necesidad, porque al recorrer los pueblos originarios te encuentras que la gente pide libros en su lengua”, explica.
El segundo paso del Laboratorio fue el desarrollo de un videojuego, el cual se trabajó en conjunto con estudiantes de Ingeniería de la UNAM, que liberaron su servicio social en el Laboratorio. “El videojuego está en lengua maya, en variante quiché, basado en el Popol Vuh”, detalla.
Actualmente, el Laboratorio trabaja en un libro con realidad aumentada sobre cuestiones de género con la comunidad del Valle del Mezquital, Hidalgo. “Presentamos el prototipo del libro el 8 de marzo, es un proyecto con realidad aumentada y tiene las narrativas de alumnas de la Normal de esa comunidad, donde manifiestan el abuso y cuentan sus historias”, cuenta.
El libro será lanzado en septiembre.
Lee también: Un gabinete de curiosidades