Ferias

La Semana del Arte se caracteriza por una confluencia de ferias de arte que ocurren de forma simultánea. Con 21 años de historia, Zona Maco es parada obligatoria para los expertos en el campo al ser la más tradicional; contará con la participación de 200 galerías de distintas latitudes, como Austria (Charim Galerie), España (Senda), Emiratos Árabes Unidos (Nika Project Space), Inglaterra (Albion Jeune), Corea del Sur (Lee & Bae) y Noruega (OSL Contemporary). Cuenta con secciones dedicadas a la fotografía, al diseño, al arte moderno, donde, aseguran, dominará la vanguardia del surrealismo; así como Zona Maco Sur, que reflexionará sobre el sur global. La cita es del 5 al 9 de febrero en el Centro Citibanamex. La entrada general cuesta 450 pesos por día.

Pero para conocer la escena del arte en un ambiente más desenfadado está Material (Expo Reforma), donde destacan galerías de América Latina y si hay espacios de Europa y América del Norte, estos apuestan por presentar arte de creadores latinos. Inaugura el 7 de febrero y el boleto general en taquilla cuesta 300 pesos; la entrada es libre para menores de 12 años.

Por su parte, Salón ACME es la feria con la propuesta más arriesgada. Este año tiene a Veracruz como invitado de honor y adelanta que el tema de la vegetación por la inquietud del calentamiento global dominará sus salas. El ingreso cuesta 400 pesos por día.

Lee también:

Una semana para ver, escuchar, vivir y recorrer el arte. Foto: Feria material
Una semana para ver, escuchar, vivir y recorrer el arte. Foto: Feria material

Las tres ferias ofrecen descuento de entrada a estudiantes, profesores y adultos con credencial de Inapam.

Feral (Monumento a la Madre) celebrará su primera edición y surge como contrapropuesta a las ferias ya tradicionales de la ciudad; consistirá en una feria callejera, donde participarán más de 16 espacios autogestivos, como La Quiñonera y Galería Tianguis Neza, ofreciendo al público arte desde los 20 hasta los 15 mil pesos, así como intercambio de vinilos. La entrada es libre.

Bada (Campo Marte) y Clavo (Lisboa #46) son otras alternativas en la agenda para los amantes del arte.

Lee también:

Galerías

Aprovechando el poder de convocatoria de las ferias, las galerías de la ciudad presentan sus exposiciones más importantes del año y llama la atención que entre las más importantes apuesten por nombres internacionales. Por ejemplo, OMR (Córdoba #100) presenta una exposición pictórica del francés Yann Gertsberger (quien desde hace poco se mudó a CDMX); kurimanzutto (Gobernador Rafael Rebollar #94) presenta Arcane Abstractions, muestra de arte abstracto de la surcoreana Haegue Yang; Labor (Gral. Francisco Ramírez #5) transforma su espacio para dar cabida al arte del francés Étienne Chambaud con su exposición Limbo, o Mariane Ibrahim, que presenta The Land of the Sun, la primera exposición del sudanés Salah Elmur, quien tiene entre sus referentes a Diego Rivera.

Por su parte, la Olivia Foundation (Tonalá #46) inaugura hoy su exposición Woman in a Rowboat, con arte de Olga de Amaral y Willem de Kooning, entre otros.

Pero la propuesta nacional no se queda atrás: Llano (Dr. Lucio 181) exhibe arte del originario de Aguascalientes Enrique López Llamas en El otro protagonista de la noche; Pequod Co. (Lancaster #29) tiene una exposición individual del capitalino Cristóbal García, o Campeche (Campeche #130), que alberga Ladi Beñe, de la artista oaxaqueña Ana Hernández.

Lee también:

Un imperdible es el debut de Marina Abramovic en el diseño en La Metropolitana (Laguna, Dr. Lucio 181) con Elephant in the Room, donde exhibe piezas en madera y cobre.

Conservatorio

El arte no sólo se ve, también se lee, se escucha, se vive y se recorre por las calles de la ciudad.

Una serie de conversatorios con expertos del arte acompañarán las ferias y exposiciones. El sábado se llevará a cabo el foro “Constelaciones afectivas”, en el Museo Tamayo, donde participarán curadores de instituciones internacionales como el Centre Pompidou y el Museo Thyssen-Bornemisza.

Por su parte, Zona Maco tiene el programa “Conversaciones”, en el que se presentarán figuras nacionales como Daniel Garza Usabiaga, director del Museo del Palacio de Bellas Artes, o Manuel Segade, director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Lee también:

Material presentará su programa de charlas “Vocal”, donde se emparejarán a artistas con coleccionistas. En esa línea sobre coleccionismo se realizará la plática “Coleccionistas en voz alta”, el próximo domingo a las 13 horas, a cargo de los coleccionistas Jorge Zarur, Carlos Wilson y Renata Blaisten para reflexionar sobre su práctica en Laguna.

En cuanto a libros, se llevará a cabo la Feria Independiente de libros de arte (Filia), del 6 al 9 de febrero en el Covadonga y habrá una tienda efímera de la editorial de arte Phaidon en la galería Mariane Ibrahim.

Mientras que el diseño tendrá cabida en la feria de diseño Territorio (Av. de los compositores, Bosque de Chapultepec). Y Proyectos Públicos presenta Trayectos, con recorridos en bicicleta o autobús por puntos culturales clave en las colonias Juárez y Doctores. Más información en .

Lee también:

Museos

Algunos museos también se suman a la dinámica de esta semana, como el Jumex, con la exposición Politécnico Nacional, la muestra más completa del artista mexicano Gabriel Orozco, al exhibir más de 300 obras; la entrada es libre.

El Museo Universitario del Chopo también trae hasta la ciudad el arte del sudanés Ahmed Umar, refugiado político en Noruega porque en su país ser una persona de la comunidad LGBTIQ+ es gravemente castigado. Fotografías con testimonios y videoarte sobre tradiciones y cultura pop son las piezas que conforman esta muestra titulada La verdad no es un escándalo. La entrada general cuesta 40 pesos.

Por su parte, el Museo Nacional de Antropología se suma al calendario con la inauguración de Amazônia, del gran fotógrafo brasileño Sebastião Salgado; se inaugurará el jueves 6 de febrero por la tarde. Costo de entrada: 100 pesos.

Lee también:

Una semana para ver, escuchar, vivir y recorrer el arte. Foto: de Fernanda Rojas
Una semana para ver, escuchar, vivir y recorrer el arte. Foto: de Fernanda Rojas

Ese mismo día inaugura en el Museo Anahuacalli la exposición ¿Cómo se escribe muerte al sur?, donde las obras de las artistas Paloma Contreras Lomas y Carolina Fusilier crearán un diálogo entre el arte contemporáneo, la arquitectura y los símbolos del museo. El boleto cuesta 80 pesos para mexicanos.

Finalmente, en Otr*s Mund*s del Museo Tamayo se podrá conocer más de la escena artística local. El costo de entrada es de 95 pesos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios