A cinco siglos de la caída de a manos de los conquistadores españoles, en la actual todavía brotan los vestigios de lo que una vez fue el islote imperial de la sociedad mexica.

Más allá de las piezas prehispánicas que emergen de las entrañas de la tierra en excavaciones arqueológicas o de forma fortuita en construcciones o trabajos urbanos, la capital mexicana encierra en sí misma aquella memoria prehispánica, desde sus calles, su gente, sus ritos y sus costumbres.

De estas memorias y de un tiempo que en ocasiones parece congelado es que el fotógrafo y editor Pablo Ortiz Monasterio (1952) publica el libro Tenochtitlan (2025, Editorial RM), trabajo que se compone por más de 50 fotografías de su autoría, donde retrata destellos de historia en los procesos cotidianos, en los que relaciona los días comunes y su gente con lo que en algún momento fue Tenochtitlan y sus lagos.

El fotógrafo recorrió la Ciudad de México para captar tradiciones y elementos prehispánicos que prevalecen en los tiempos actuales. Foto: Libro "Tenochtitlan"
El fotógrafo recorrió la Ciudad de México para captar tradiciones y elementos prehispánicos que prevalecen en los tiempos actuales. Foto: Libro "Tenochtitlan"

Lee también

El motivo del libro, explica el fotógrafo en entrevista con EL UNIVERSAL, es mostrar que a pesar de los intentos de borrado de Tenochtitlan y los mexicas por parte de los conquistadores, el pasado surge en imágenes cotidianas e inesperadas.

Esta novedad editorial cuenta con un ensayo introductorio del escritor Álvaro Enrigue, quien señala que las fotos de Ortiz Monasterio son la prueba de que Tenochtitlan no se terminó luego de la caída del imperio mexica.

“Tenochtitlan, la excéntrica, no se terminó nunca. Lo que sucede es que donde estuvo la gran ciudad americana de los siglos XV y XVI, hay una de esas ventanas clausuradas por un vidrio tan antiguo que sigue dejando pasar la luz, pero ya no permite ver a través de ella”, describe Enrigue al inicio del libro.

El fotógrafo recorrió la Ciudad de México para captar tradiciones y elementos prehispánicos que prevalecen en los tiempos actuales. Foto: Libro "Tenochtitlan"
El fotógrafo recorrió la Ciudad de México para captar tradiciones y elementos prehispánicos que prevalecen en los tiempos actuales. Foto: Libro "Tenochtitlan"

Lee también

Ortiz Monasterio revela que la idea de esta publicación comenzó cuando leyó el libro La muerte de Tenochtitlan, la vida de México (Grano de Sal, 2018), de la historiadora Barbara E. Mundy, en el que la autora hace un registro del territorio que ocupaba el islote a la llegada de los españoles en 1519.

“Ella (Mundy) define muy bien cuál es el perímetro del islote durante la Conquista, era lago para todos lados, y había algunas calzadas, hacia La Villa, Tacuba, hacia Xochimilco, hacia Iztapalapa; mi intención, en este caso no es documentar la ciudad, yo quiero pensar en ese islote, ese que cuando llega la Conquista deciden hacer la capital del Virreinato, y luego, cuando viene el México independiente, deciden hacer la capital de la República Mexicana”, detalla Ortiz Monasterio.

Pese a que hoy los lagos fueron tapados por construcciones y pavimento, la evidencia de que la capital fue en su momento un gran cuerpo de agua no deja de estar presente, expresa el fotógrafo.

El fotógrafo recorrió la Ciudad de México para captar tradiciones y elementos prehispánicos que prevalecen en los tiempos actuales. Foto: Libro "Tenochtitlan"
El fotógrafo recorrió la Ciudad de México para captar tradiciones y elementos prehispánicos que prevalecen en los tiempos actuales. Foto: Libro "Tenochtitlan"

Lee también

“Me circunscribo en esta idea porque tengo esa impresión de que, por más que tú hagas para borrar una cultura del peso que había aquí en Mesoamérica, no hay manera, es como la humedad, y por más que tú olvides y destruyas todos los códices, tumbes todas las paredes, entierres todas las pirámides, todo eso brota, es como la humedad, brota y vuelve a brotar”, subraya el autor.

El tiempo

Ortiz Monasterio explica que el libro se divide en tres partes: Los tiempos prehispánicos (Tenochtitlan); Virreinato de la Nueva España; y Tiempos modernos (cuerpos presentes), con el objetivo de retratar el estado actual de las cosas.

“No estoy hablando tanto de la CDMX, sino estoy hablando del tiempo, eso es lo que me interesa. Es preguntarse qué ha pasado en ese pequeño territorio, lo que queda de aquello, esos vestigios que siguen”, detalla.

Ritualidades, costumbres y deidades que la gente mantiene vigentes. Foto: Libro "Tenochtitlan"
Ritualidades, costumbres y deidades que la gente mantiene vigentes. Foto: Libro "Tenochtitlan"

Lee también

Y describe una de las fotografías del libro, en la que se observa una olla con elotes y chayotes cocidos, una gran referencia a la alimentación en tiempos de Tenochtitlan, y que fue tomada detrás del Palacio Nacional.

“El chayote, eso es prehispánico. Imagina a los españoles viendo el chayote, todo espinoso, y pensar que era algo que se comía con una salsa roja. Y de repente veo a una señora con su carrito y estos productos prehispánicos, y es que simplemente hay cosas que no desaparecen”, apunta el editor.

Ortiz Monasterio abunda en que el libro reflexiona sobre aquella capital mexica de hace más de cinco siglos, pero lo hace desde una mirada contemporánea.

Ritualidades, costumbres y deidades que la gente mantiene vigentes. Foto: Libro "Tenochtitlan"
Ritualidades, costumbres y deidades que la gente mantiene vigentes. Foto: Libro "Tenochtitlan"

Lee también

“Estoy viendo ese territorio, todo desde el tiempo contemporáneo. Fui muy alerta a ver dónde hay pequeños vestigios, como la cabeza de serpiente que está cerca de Pino Suárez, ya la he fotografiado mucho, pero ese día que fui tenía como unos chorros negros, como que le habían echado sangre, no sé, pero sigue generando algo, ya cuando regresé ya la habían lavado”, narra.

Asimismo, la edición del libro dialoga entre lo prehispánico y lo contemporáneo, ya que se incluyen algunas comparaciones, como una fotografía, en la pared de un taller mecánico, de una mujer con un penacho y con las piernas abiertas, al lado de una foto del monolito de la Tlaltecuhtli, la diosa de la tierra para los mexicas.

“Todo es moderno, pero hay ecos entre las fotos, las dos son mujeres, resulta que las dos tienen sus brazos y sus piernas de forma similar, ves la forma humana, la diosa en comparación de un dibujo de índole popular”, detalla.

Ritualidades, costumbres y deidades que la gente mantiene vigentes. Foto: Libro "Tenochtitlan"
Ritualidades, costumbres y deidades que la gente mantiene vigentes. Foto: Libro "Tenochtitlan"

Lee también

El fotógrafo cuenta que la captura de las imágenes la realizó de forma intuitiva, y en uno de tantos recorridos, capturó las festividades de la figura de la Santa Muerte.

“En el día de la celebración te dan chance de fotografiar, aunque es algo rudo, la gente está contenta, está de celebración, es muy amable, entonces pude hacer las fotos, justamente relacionando este culto al culto que tenían los mexicas al sacrificio, no a la muerte, porque ellos pensaban más en el sacrificio”, abunda y subraya que el mayor interés del libro es dejar un registro del presente y de la gente y sus manifestaciones.

Sobre el texto introductorio, Ortiz Monasterio refiere que le pidió escribirlo a Álvaro Enrigue luego de leer Tu sueño imperios han sido (2022, Anagrama), una novela sobre el encuentro de Hernán Cortés y Moctezuma. “Le pedí a Álvaro que hiciera el texto porque me encantó esa novela, y es que yo me dedico a eso, a ‘tijeretear’ un poco la realidad, hago un abanico de cosas, y le pedí que hiciera lo mismo, pero él quiso hacer un ensayo, por lo que los considero dos proyectos en paralelo en un libro”.

Lee también

Concluye que el libro también es una ofrenda a los antepasados, y espera que los lectores piensen en esos destellos de historia cuando recorran la ciudad.

“Ese pasado sigue ahí y se sigue manifestando de formas maravillosas, esa es mi intención, es un homenaje a la nación mexicana, y también decir que somos la Conquista y la Colonia, eso somos, el conjunto de todos esos procesos”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

[Publicidad]