El objetivo del Festival Internacional de Piano 2025 es, en palabras de José Julio Díaz Infante, director de, dar a conocer al público en general y, en particular, a la comunidad universitaria, "un panorama amplio del quehacer pianístico en la actualidad, tanto a nivel nacional como internacional. Hemos buscado un balance entre importantes figuras internacionales y nacionales del piano que están teniendo una importante presencia. También, por supuesto, se trata de darle cabida a nuevas generaciones y buscar el balance con los conciertos y los grandes conciertos de piano que estarán llevándose a cabo con la Orquesta Filarmónica de la UNAM (Ofunam), los recitales, las propuestas a cuatro manos, piano solo y una propuesta que allí tenemos con danza y tres clases magistrales. Es un panorama muy completo e integral alrededor del piano".

Esta edición del festival (la séptima; el festival inició en 2017 y se interrumpió en 2020 y 2021) será del 6 de febrero al 6 de marzo y en su programa tendrá a 13 pianistas: Alexander Malofeev (Rusia), Ricardo de la Torre (México), Anne-Marie McDermott (Estados Unidos), Héctor Rosete (México), Alejandro Barrañón (México), María Dolores Gaitán (España), Alberto Ismael Castillo (México), Rafael Omar Salgado (México), Katya Trejo (México), Citlalli Guevara (México), Slavina Zhelezova (Bulgaria), Claudia Corona (México) y Duane Cochran (Estados Unidos-México); con obras que van de Bach y Beethoven a Prokófiev y Poulenc.

Lee también:

Al festival lo cruza también un eje temático, el cuidado del agua, relacionado especialmente con la temporada de la Ofunam, explica Díaz Infante: "La Ofunam, digamos, tiene una importante presencia en el Festival de Piano también".

"Para este 2025, toda la programación y las temporadas de la Ofunam tienen que ver con mucho de lo que hace la Dirección General de Música, estarán girando en torno a la relación de la música con el medio ambiente. Creo que eso es una parte fundamental en los días que vivimos ahora. Es importante que desde las diferentes manifestaciones artísticas, la música, en este caso, pongamos nuestro granito de arena; que ayudemos a visibilizar las implicaciones profundas de nuestro entorno, la problemática latente y el cuidado al que, de alguna forma, debemos hoy, más que nunca, ponerle atención. En ese sentido y muy puntualmente durante la primera temporada nos enfocaremos en el agua", concluye Díaz Infante.

Los programas que habrá con la Ofunam, enmarcados en su primera temporada del año, serán cuatro; también habrá un concierto con la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata. Las presentaciones serán en las salas Nezahualcóyotl y Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, y en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Lee también:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios