Las fotografías de Rubén Ortiz Torres en la exposición "El eterno retorno de Jesús y los mutantes" no tienen un fin y mucho menos nostálgico ; son una serie que muestra parte del trabajo experimental que desde entonces hacía el artista con la , y que revela además un entorno, unos afectos, el imaginario del punk que rompía con los antecedentes del rock de los años 60.

Es así como José Luis Paredes Pacho , director del Museo del Chopo , describe esa exhibición, una de las que se podrá visitar ahora que el recinto universitario reabrió sus actividades de forma presencial . El director destaca que el museo ha mantenido un programa cultural a lo largo de estos meses de confinamiento; en línea se puede consultar, por ejemplo, su programa de , Política y Contracultura -https://www.chopo.unam.mx/01ESPECIAL/pens-cont/arte-politica-y-contraculturaVIDEOS.html

Rubén Ortiz, entre lo documental y el arte en el Museo del Chopo
Rubén Ortiz, entre lo documental y el arte en el Museo del Chopo

Foto: Cortesía. Museo del Chopo

Con respecto a la exposición , cuenta que "es principalmente fotografía de Rubén en la década de los 80, relacionada mucho con el imaginario punk; fue una gran ruptura para esa generación. Es una exposición del entorno, de los afectos, de distintos personajes vinculados con ciertas estéticas , y de la vida nocturna ".

Ortiz -artista visual y profesor en la Universidad de California, en San Diego- retrató a sus amigos y personajes como El Vox; Guillermo Santamarina , entonces melómano que trabajaba en una tienda de discos, que siempre ha sido "un erudito en música" y que es curador de arte; Mario Lafontaine, con María Bonita , "uno de los pocos grupos gay, asumido como tal, en la historia del rock mexicano". Pacho cuenta que muchas son fotografías de l ugares emblemáticos como el club punk el TuttiFrutti y el Bar 9 .

Rubén Ortiz, entre lo documental y el arte en el Museo del Chopo
Rubén Ortiz, entre lo documental y el arte en el Museo del Chopo

Foto: Cortesía. Museo del Chopo

"No pretende evocar documentalmente a través de la nostalgia los 80, en realidad eran fotos que entonces experimentaban con el soporte; justamente eso caracteriza el trabajo de Rubén, ese cruce entre lo documental y el arte", cuenta el director.

En un comunicado del Museo, se cita a Rubén Ortiz. Ahí señala que ese momento de crisis social generó nuevas formas de organización social , surgió un movimiento autogestivo donde los jóvenes tuvieron un papel fundamental, lo que revolucionó a la sociedad en muchos aspectos. La noción de rebeldía y crítica social en el punk están altamente relacionadas con los movimientos actuales de los derechos humanos, feministas y sociales que dan cuenta que este espíritu sigue vivo, concluye. La exposición de Rubén Ortiz es curada por la artista Laureana Toledo. Son 47 piezas en fotografía, dibujo y video, que constituyen el retrato de momentos y personajes en espacios emblemáticos ; es el entorno underground de una época, de la cual surgieron personajes de la escena artística y cultural, y que crearon un lenguaje.

Rubén Ortiz, entre lo documental y el arte en el Museo del Chopo
Rubén Ortiz, entre lo documental y el arte en el Museo del Chopo

Foto: Cortesía. Museo del Chopo

Rubén Ortiz Torres comenzó su carrera como fotógrafo, grabador y pintor, pero ha producido a lo largo de los años cuerpos de trabajo en una variedad de medios incluyendo películas y videos , automóviles y máquinas personalizadas. Su obra ha sido incluida en las colecciones del Museo Metropolitano de Arte y el Museo de Arte Moderno de Nueva Yor k; el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles; el Museo Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid; y el Museo de Arte Contemporáneo en San Diego, entre otros.

Lee también: