Pocos instrumentos son tan “insustituibles y potentes” para transmitir la mentalidad de un . Este mensaje está presente a lo largo del libro 1521 La Conquista de México en el Arte, que hoy se presenta y que publican la UNAM y Ediciones El Equilibrista, y donde escriben 11 especialistas en etnohistoria, historia del arte, de las mentalidades y de las ideas, y literatura.

Es un libro que abunda no sólo en el arte producido en los primeros años y siglos tras la llamada Conquista, sino a lo largo de estos cinco siglos porque su fin es analizar —desde varias disciplinas y desde varias latitudes— cómo fueron interpretados estos hechos en códices, lienzos, grabados, crónicas, murales conventuales, libros iluminados, enconchados, pinturas, en el Muralismo, así como en obras modernas y contemporáneas.

Leer también:

El libro, con edición de gran formato y de más de 200 páginas, será presentado hoy a las 18 horas a través del Facebook del Colegio de San Ildefonso, con las participaciones de Leonardo Lomelí, Alejandro Salafranca, Sara Afonso, Gisela Mendoza y Eduardo Vázquez Martín.

Retrato de la Conquista de México en el arte
Retrato de la Conquista de México en el arte

El antropólogo Alejandro Salafranca es el coordinador de esta publicación: “La idea fue convocar a varias voces, plumas diversas del mundo de la historia, la antropología, el arte y las letras, para reflexionar sobre un mismo hilo conductor: cómo influyó la Conquista de México en la concepción de su pasado y de sí mismos de los pueblos que protagonizaron este largo y complejo proceso histórico, por medio del estudio de las obras de arte que estas sociedades realizaron, encargaron, costearon, exportaron y consumieron desde 1521 hasta nuestros días”.

Leer también: 

Retrato de la Conquista de México en el arte
Retrato de la Conquista de México en el arte
Retrato de la Conquista de México en el arte
Retrato de la Conquista de México en el arte

El libro recoge, por ejemplo, códices de los valles centrales mesoamericanos —nahuas—, elaborados por los tlacuilos en los siglos XVI y XVII: “Son las representaciones de las naciones indígenas que narran lo que les acababa de acontecer a sus padres y abuelos, y lo hacen para hallar un espacio de supervivencia y de futuro en el mundo cristiano sobrevenido en el que aspiran no sólo a sobrevivir sino a ocupar un papel protagonista”.

Luego refiere que figuran las formas en que indígenas biculturales y multilingües, por medio de manifestaciones artísticas plasmadas en grandes conventos franciscanos del siglo XVI, perfilaron su lugar en el nuevo mundo que se está creando.

“La idea fue convocar voces para reflexionar sobre cómo influyó la Conquista de México en la concepción de los pueblos, por medio del estudio de las obras de arte”; Alejandro Salafranca , Coordinador del libro.

Viene después la “propaganda militar” de la monarquía y se analiza cómo, a través de la pintura de batallas y en general de la propaganda en los salones reales, se representó a las Indias y la caída de Tenochtitlán y Tlatelolco. “Se detalla si esta gran guerra de 1521 fue materia de propaganda o no en la sede del poder central de la monarquía”, precisa el antropólogo.

Leer también: 

Retrato de la Conquista de México en el arte
Retrato de la Conquista de México en el arte

Antonio Saborit analiza el romanticismo norteamericano y el interés de escritores y artistas anglosajones por la Conquista de México, entre muchos de los cuales —escribe— había “el deseo de entender la decadencia y ruina de un gran imperio luego de que la estela de su ascenso se llevara consigo a las civilizaciones originales del Nuevo Mundo”.

Retrato de la Conquista de México en el arte
Retrato de la Conquista de México en el arte

En ese sentido, en el texto final, Luis Rius Caso cita ejemplos de obras contemporáneas, no sólo pinturas —los casos de Gustavo Monroy, Daniel Lezama, Eric Pérez, Gilberto Aceves Navarro, entre otros—. Se refiere a obras que abarcan la diversidad de pueblos y culturas indígenas, y cierra el libro con la descripción de una documentación del artista Antonio Turok en San Cristóbal de las Casas, el 12 de octubre de 1992, día en que presenció la manifestación del EZLN, con motivo de los 500 años de resistencia indígena: “Documentó con su cámara la destrucción a martillazos de la estatua del conquistador Diego de Mazariegos, ubicada en el corazón de esa ciudad. Sus imágenes recogieron este impresionante suceso, en el que la comunidad abrió una brecha importante en su propio futuro”.

COLOQUIOS, CICLOS Y PONENCIAS QUE OFRECEN MUSEOS DEL PAÍS