Más Información

Gutiérrez Luna acusa que Cabeza de Vaca es cuidado por 36 policías con cargo al erario; reporta gasto de casi 2 mdp al mes

Bet365 y Betano, los casinos que son operados por empresas de Grupo Salinas; aplicaciones y páginas web, caídas

Azucena Uresti denuncia acoso y espionaje de Noroña tras filtración de datos privados; “es un acumulador de mentiras”, señala
Gabriela Flores, integrante de la comunidad mazahua, que presentó el baile “La Botella” en el escenario principal de la Plaza de la Constitución durante la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México el 19 de agosto, responde a un comunicado difundido en redes sociales el 23 de agosto y emitido por los integrantes Honorarios de las Comunidades Indígenas residentes y de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México que participaron en la Comisión Curatorial del evento: “Nos señalan de usurpación cultural, esto es falso, todas las personas y las que hicimos el baile, la caminata, pertenecemos a la comunidad indígena mazahua”.
En el comunicado que no muestra firmas y durante la Fiesta de las Culturas Indígenas (penúltimo fin de semana de agosto) se acusó a la presentación de Flores de incurrir en usurpación cultural, maltrato animal, uso de vestimentas hechas en el extranjero, consumo de bebidas alcohólicas en público y uso de elementos sagrados en un contexto no ritual.
Al respecto, Flores cuenta que Erika Maya, compañera de la comunidad mazahua, “empieza a hacer un sinfín de movilizaciones, le exige a Cultura que bajara nuestra publicación y que pidiéramos una disculpa pública”. Explica que, si en el momento no dio una respuesta fue porque “para nosotros no fue el medio para poder contrarrestar; pudimos decir: no, está mintiendo, pero decidimos que hay batallas que se ganan en silencio”.
Como pertenecen al mismo pueblo, señala, no comprende por qué la acusan de apropiación cultural. Explica que su vestimenta se hace a mano y se envía a la Ciudad de México. “Luego el maltrato animal... No hay pie porque el burrito es un elemento clave en la comunidad mazahua, nos ayuda en tareas cotidianas, por eso lo trajimos. En ningún momento se le maltrató”.
Sobre la ingesta de bebidas alcohólicas indica que en la caminata previa llevaron dos galones de pulque; los miembros más grandes de la comunidad probaron un poco, no se ofreció a personas ajenas; además de que éste es representativo de las celebraciones: “Llevamos una penca para hacer la representación de cómo tomamos el pulque en la comunidad”.
Las botellas que se usaron en el baile nunca se abrieron y no se usaron elementos sagrados para no generar malinterpretaciones, explica. ”Estamos dando la cara porque no queremos que sea la última presentación”.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











