De acuerdo con el historiador Miguel Orduña Carson, la concepción de una república que pensó en la sociedad y en el pueblo como parte de su composición proviene desde los tiempos en que , un hecho que se reflejó en los festejos de , en el que el país celebró la derrota del ejército francés.

Este suceso es analizado y narrado a fondo en el libro "La fiesta de la República. Cultura política en tiempos de Juárez" (2024, Editorial Grano de Sal), en el que Orduña Carson describe dicha fecha como como una fiesta republicana en la que se construyeron los cimientos de las instituciones que conforman después al país.

En entrevista con el historiador da detalles del libro, y apunta que su obra se enfoca en desarrollar la historia cultural del 5 de mayo.

Foto: Grano de Sal.
Foto: Grano de Sal.

“Si bien parece que es una historia política, se concentra más en el modo en que se percibe y se imagina, el modo en que se siente la experiencia de una fiesta republicana y la responsabilidad de quienes participan en ella”, apunta.

Orduña Carson explica que la responsabilidad de los participantes de una fiesta de la república recae en el concepto de ciudadanía y las implicaciones del mismo término. “La función principal de esta fiesta es hacer que la población comparta la responsabilidad ciudadana de la república. La república es una forma de organización social, donde la ciudadanía participa en las decisiones y en la conformación de la república”.

El libro también aborda la victoria por parte del ejército mexicano en la Batalla de Puebla, a pesar de que tiempo después, el ejército francés logró reagruparse, con ayuda de las fuerzas conservadoras, e instaurar a Maximiliano de Habsburgo como segundo emperador de México.

“El 5 de mayo gira en torno al recuerdo de esta batalla, y posiciona la idea que la batalla fue contra las fuerzas francesas y no contra las fuerzas conservadoras que se habían reagrupado después de la guerra de 3 años, por eso se vuelve una referencia de una segunda independencia que tuvo México”, abunda.

El libro es también una respuesta amplia a la pregunta de cómo se conforma la república en el siglo XIX y quiénes son sus participantes. “Si bien las mujeres no tenían derecho a voto y los hombres deben demostrar que tienen un oficio decente, la fiesta de la república rastrea a esos trabajadores populares, a esos artesanos de muy distinto tipo, pero también a trabajadores de servicios. Se rastrea esta base social”, explica el autor.

La narración del libro comienza por las horas del 5 de mayo, es decir, cada capítulo dedica a contar lo que pasó en los diferentes momentos de esa fecha histórica.

“La narración comienza a las cinco de la mañana, en la que los cañones de salva que convocan a la celebración, y la fiesta, o el plan de fiesta organizado por el Ayuntamiento de la capital termina a las 8 de la noche, pero la narración no solo abarca lo que pasó ese día, sino que es el pretexto para ir y venir en el tiempo, rastreo la formación del ayuntamiento como una institución democrática, electoral, y trato de rastrear esta fiesta republicana en otras expresiones”, detalla.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios