Más Información

Gutiérrez Luna acusa que Cabeza de Vaca es cuidado por 36 policías con cargo al erario; reporta gasto de casi 2 mdp al mes

Azucena Uresti denuncia acoso y espionaje de Noroña tras filtración de datos privados; “es un acumulador de mentiras”, señala

Sheinbaum invita a la CIRT a reunirse con Comisión para la Reforma Electoral; revisarían tiempos de partidos en elecciones

CNTE arranca movilizaciones para este 13 de noviembre en la CDMX; se deslinda de marcha de la Generación Z

Gobierno de Nuevo León aclara que Nvidia no invertirá en la entidad, sino la compañía Cipre Holdings

Reanudan "Operación Sable" en Juchitán, Oaxaca, tras aumento de violencia y asesinato de la niña Noelia Daylen
cultura@eluniversal.com.mx
El Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, dentro del ciclo de conferencias El Historiador frente a la Historia 2019, inauguró el Homenaje a Miguel León-Portilla 1519: El Encuentro de dos Mundos, con la mesa magistral del doctor e investigador Guilhem Olivier titulada “El regreso de Quetzalcóatl y la divinización de los españoles”.
Olivier explicó que el mito de la deificación del español fue iniciado por Cortés basándose en el trato que le dio Moctezuma, pero aclaró que éste no fue por superstición mesoamericana, sino porque, al nombrarlos “dioses”, estaban integrando a esos hombres “que venían del mar” dentro de su modelo de pensamiento, para poder comprenderlos y, de ser posible, dominarlos.
El investigador recalcó que es menester evidenciar la idea de Dios que divergía entre las dos culturas y que resulta fundamental reconocer para revalorizar esa supuesta divinización que hicieran los indígenas: “El dios cristiano es único, no se puede discutir con él; pero los dioses mesoamericanos son diversos y el indígena era reaccionario ante sus designios; no se trata de una visión fatalista, entender esto es primordial para comprender el proceso de Conquista”.
Guilhem Olivier declaró que es importante prescindir de las visiones maniqueístas —español-Dios; indígena-bestia— que sesgan los estudios a propósito de este fenómeno y no permiten un verdadero acercamiento a las culturas indígenas; finalizó al señalar que es necesario deshacerse de posturas “políticamente correctas” y de otros conflictos ideológicos o políticos para evitar estereotipar “la lengua del otro”.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








