Más Información

Gobierno de Nuevo León aclara que Nvidia no invertirá en la entidad, sino la compañía Cipre Holdings

No podemos dejar que nuestra democracia envejezca: Rosa Icela; participa en audiencia de la reforma electoral en Zacatecas

Hackean páginas de "Madres Buscadoras de Sonora" en varios estados; Ceci Flores denuncia nuevas amenazas y represión

Frente frío 14 llega a México este jueves; se esperan fuertes lluvias y temperaturas bajas en zonas serranas

Reanudan "Operación Sable" en Juchitán, Oaxaca, tras aumento de violencia y asesinato de la niña Noelia Daylen
cultura@eluniversal.com.mx
Al ser líder de la Generación de la Ruptura, José Luis Cuevas reaccionaba contra los valores gestados por la Escuela Mexicana de Pintura, a la cual pertenecían los muralistas mexicanos David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, entre otros.
La labor de Cuevas, a favor del arte de vanguardia que se producía en México, dejó su impronta al manifestar su ruptura con la comunidad artística de los años 50 y 60.
El museo José Luis Cuevas presenta la exposición Cuevas desde el origen, conformada con aproximadamente 180 obras que abarcan algunos de los momentos más trascendentes dentro de la producción del artista fallecido en julio del año pasado.
Sus obras no sólo ponen a flote su habilidad como dibujante, sino que también lo presentan como un creador polifacético que empleó diferentes técnicas, entre ellas la pintura, el grabado y la litografía.
Las representaciones que caracterizan su obra y su legado, sus dibujos y pinturas, muestran la conexión entre belleza y repulsión, donde los seres marginales son protagonistas y pieza fundamental de esta exposición, una ventana a su mirada estética del mundo.
Algunas de las series de dibujos y pinturas que se podrán apreciar son Recollections of Chilhood (1962), Cuevas Charenton (1965), Crime by Cuevas (1968), Homenaje a Quevedo (1969), Cuevas Comedies (1971) y La rue des mauvais garçons (1972) entre otras.
Las obras, que en su mayoría son múltiples rostros que oscilan entre la monstruosidad y la estética, dejan ver la relación construida por Cuevas entre fealdad y sublimidad, característica de su oposición al arte de su época.
Las piezas que se exhiben están acompañadas de textos de escritores famosos como Octavio Paz y la crítica de arte Raquel Tibol, además de Marío Vargas Llosa y el mismo José Luis Cuevas, lo cual muestra la apertura al diálogo del trabajo del artista y sus obras.
La exposición podrá visitarse en el Museo José Luis Cuevas y permanecerá abierta al público hasta el 6 de noviembre de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









