Más Información

Él es el Marco Antonio Suástegui, defensor del medio ambiente, asesinado en Guerrero; buscaba a su hermano Vicente, otro activista

Tras ataque, muere Marco Antonio Suástegui defensor ambiental y buscador en Guerrero; exigen investigación y justicia

Francisco combatió los "crímenes" del clero contra menores y personas vulnerables; así es recordado el Papa en el acta de su vida

Fiscalía de Jalisco "no descarta ninguna línea de investigación" en asesinato de madre buscadora; fue baleada junto a su hijo

Mujer es presuntamente pinchada con somnífero en Línea 2 del Metro; SCT activa protocolo de atención

Ante extinción del IFT, trabajadores entregan pliego petitorio a comisionados; piden garantizar finiquito
Al inaugurar la Fiesta del Libro y la Rosa 2025, que lleva por tema Exilio, memorias y reencuentros, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, aseguró que en un mundo fragmentado, vertiginoso y muchas veces hostil, leer es una práctica de resistencia y una forma de vivir la condición humana con sentido. Es un hábito que nos conecta con las demás personas, con la dimensión histórica y con aquello que aún no existe.
En el Centro Cultural Universitario añadió que leer también es contar con la plena disposición a encontrarse con la otredad. “Por ello, requiere de una hospitalidad sin exigencias y sin fronteras”.
Esa hospitalidad, continuó, es la que cultivamos en esta Fiesta, porque el exilio se manifiesta en lo cotidiano: cuando se rompe algún vínculo, cuando se pierde momentáneamente el sentido de nuestras acciones o cuando el lenguaje se agota. En momentos así, el libro se vuelve refugio: un espacio donde pensar lo esencial y lo que nos une.
Lee también: Brotes de sarampión en México y Estados Unidos
Lomelí Vanegas señaló que la Universidad Nacional no sólo forma profesionistas, sino lectores, y ciudadanos sensatos y conscientes de su entorno. Y es en plataformas donde esa formación se nutre y se enriquece, no en los márgenes, sino en el centro humanista del saber.
Detalló que el eje temático de la Fiesta emerge desde las entrañas del siglo XX, pero interpela de manera directa y urgente una gran cantidad de problemáticas contemporáneas. Nos permite reflexionar sobre el desarraigo, el despojo, la nostalgia que se convierte en acción colectiva y la palabra como posibilidad de renovación.
En ese sentido, México ha sido un país solidario y que abraza a quienes lo necesitan. Y la UNAM, fiel a su compromiso con la justicia y la libertad, ha sido y sigue siendo un puerto seguro para quienes defienden la ciencia, la poesía, la cultura y la verdad.
Así ocurrió durante la Guerra Civil Española con el exilio republicano, con los perseguidos del Cono Sur en los años 60 y 70, y sigue ocurriendo hoy, cuando abrimos nuestras aulas y foros a las ideas libres, responsables y comprometidas, manifestó.
Lee también: Grandes maestros latinoamericanos, como Kahlo, Rivera y Botero, exponen en Medio Oriente
Lomelí Vanegas sostuvo que la Fiesta rememora el pasado para iluminar los desafíos actuales: los exilios impuestos por la violencia, la migración forzada, la pobreza, los conflictos armados, la crisis climática y socioambiental, y la desigualdad estructural. Y, para hacerles frente, reivindicamos también los reencuentros con nuestras raíces y nuestra diversidad.
Mencionó que en esta ocasión se cuenta con la participación de 125 expositores y más de 600 sellos editoriales. Asimismo, se han organizado más de 300 actividades en el Centro Cultural Universitario y en sedes alternas, con una programación plural, diversa e incluyente: presentaciones editoriales, recitales, conferencias magistrales, obras de teatro, talleres, exposiciones, lecturas públicas y conciertos.
En este contexto, el rector destacó la exposición "Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito" -inaugurada hace apenas unos días en el Antiguo Colegio de San Ildefonso-, y el homenaje póstumo que se realizará a Hernán Lara Zavala y Julio Trujillo, escritores esenciales de nuestras letras, así como a Mario Vargas Llosa, doctor honoris causa por esta casa de estudios.
Al hacer uso de la palabra, la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán Álvarez, refirió que leer sigue siendo uno de los reductos intocados de la felicidad y “nuestra roca, estemos donde estemos, y emigremos a donde tengamos que emigrar”.
Ante la secretaria general de la Universidad Nacional, Patricia Dolores Dávila Aranda; y de la directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Marisol Schulz Manaut, rememoró:
“Desde que la ideamos en 2009 teníamos la intuición de que esta fiesta sería una gran cosa porque no había ninguna feria de libro al aire libre”, donde éste dialogara con otras artes, como cine, teatro o música.
“Desde su primer año fue un éxito porque el Centro Cultural Universitario es un espacio privilegiado, y por el trabajo de los diferentes equipos de la Coordinación a su cargo”, recalcó.
Lee también: En el Franz Mayer, la obra de 27 diseñadoras editoriales