Hay ambiente de preocupación e incertidumbre en los (CPI), administrados por la ahora ().

En redes sociales, miembros de la comunidad científica han comenzado a denunciar recortes en la nómina y suspensión de pago a trabajadores que estaban bajo el esquema de eventuales y por honorarios a partir de este mes.

Por ejemplo, se han visto afectados profesores investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), contratados bajo el capítulo 1000 “Servicios personales”, cuya paga se recortó entre 40% y 60% porque no se cuentan con recursos suficientes para cubrir el pago mensual del estímulo de liderazgo a Profesores Investigadores Titulares (PITs).

Lee también:

Otro caso que se reporta es el del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), donde se estima que 30 personas contratadas bajo el esquema de honorarios fueron enviadas a sus casas.

La Federación Nacional de Sindicatos del Sector Ciencia y Tecnología (Fenasscyt) publicó un comunicado el 15 de enero en el que explica que en una reunión con funcionarios de la Secretaría de Ciencia —entre ellos el Titular de la Unidad de Administración de Finanzas y el jefe de oficina de la secretaria Rosaura Ruiz— informaron que la Secretaría “no ha dado ninguna indicación sobre despido de trabajadores en ningún centro de trabajo bajo la contratación de carácter eventual y por honorarios” y que “no ha dado ninguna indicación de recortes, tomando en cuenta la cartera global, el recorte es mínimo. Se ha indicado realizar gestiones y ser creativos para salvar los retos financieros pero que no debería afectar al personal”.

Brenda Valderrama, biotecnóloga y especialista en política científica, explica que este año los Centros Públicos de Investigación padecieron recortes de presupuesto entre el 15% y 85% y que la afectación será sobre las nóminas:

“La Secretaría de Ciencia niega haber dado la instrucción, pero lo que es cierto es que ya empezó a haber despidos de personas que estaban con contratos anuales, hay centros donde no les pagaron la quincena y a otros donde no se pagaron los estímulos. Cada uno de los centros maneja su nómina diferente, por eso el efecto no es igual, lo que sí es que el recorte va dirigido a la nómina”, indica.

Lee también:

Valderrama recuerda que esta situación es otro golpe más a los Centros Púbicos de Investigación, que siguen lidiando con las consecuencias de los recortes que vivieron durante el sexenio pasado.

“No quieren dejar rastro, están actuando de manera arbitraria y de facto. A algunos no les pagaron la quincena completa y no hay contrataciones, pero no están siendo comunicados de manera oficial. Lo único que tenemos es esa respuesta de la Secretaría ante la preocupación de la Fenasscyt. Pero los directores tienen la instrucción de despedir. Otra vez caemos en la disonancia entre lo que dicen y lo que hacen, esa es la marca de la 4T. Aumentó notablemente el presupuesto para ciencia, pero eso se va a ir a la SEP, no a la SECIHTI. La gente de los CPI está preocupadísima porque sus ingresos han sufrido recortes desde hace 10 años, los investigadores jóvenes están todavía más preocupados porque no ven futuro, cada vez hay menos estudiantes y como ya tampoco pueden transferir patentes, ya no están desarrollando. La situación de los Centro Públicos de Investigación es muy crítica”, concluye la especialista en ciencia.

Se le pidió un comentario a la Secretaría de Ciencia sobre la situación y hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. Mientras que afectados no han querido revelar más información sobre sus casos pues temen a las represalias.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios