Más Información

Tras polémica de Hugo Aguilar por tener casi 60 asesores, ministro presidente anuncia recorte del 40% de su personal

Comerciantes piden hacer públicas las tarifas para negocios que reproducen música grabada o en vivo; buscan evitar extorsiones

Cuando Cárdenas y Muñoz Ledo fueron señalados “caballos de Troya del PRI” frente a De la Madrid y los expresidentes
El disco Raigambre. Compositoras mexicanas del periodo romántico, conformado por 18 piezas de 16 artistas (Guadalupe Olmedo, Guadalupe Unda, Clotilde Crombé, Ma. del Refugio Ponce, Leticia Euroza, Ángela Guillén, Ignacia Ilizarriturri, María Garfias, María Pérez Redondo, Beatriz Carrillo, Elena G. de Beltrán, Isabel Gutmann, Ma. Elisa Curiel, María Fajardo, Josefina Serret y María Grever) comenzó —para la musicóloga <, responsable del rescate de las obras— “como un proyecto que metieron en Coinversiones de parte de Ópera: Nuestra Herencia Olvidada para, digamos, hacer este plan de grabar un disco”.
El proyecto, dice, inició con los artistas Ana Rosalía Ramos, Rosa Muñoz y Pierre-Arnaud Le Guérinel. “Básicamente ellos tenían el plan de grabar este disco. Yo ya había trabajado con Ana Rosalía en otro proyecto que tenemos de rescate de música de compositoras. Y me invitó con ellos para colaborar con el repertorio, que finalmente se terminaría de grabar. El trabajo, operativamente, estuvo coordinado con Carlos Reynoso, como parte de los fundadores de Ópera: Nuestra Herencia Olvidada. Es un proyecto que surgió de esa manera. Se fue conformando con distintos participantes. Yo entro después con la parte de la investigación y buscar el repertorio de las piezas, que terminaron en el disco. Hay una búsqueda conjunta, en tanto de que Ópera, Nuestra Herencia Olvidada ha venido haciendo esta labor de rescate, precisamente”.
Lee también: El joven pianista Sergio Vargas Escoruela continuará su trayectoria en Colonia, Alemania
Fundada por el barítono Carlos Reynoso, Ópera: Nuestra Herencia Olvidada es una compañía que se dedica al rescate y difusión de la ópera mexicana.
“Justo les antecede la grabación de un disco de música de Cenobio Paniagua. En esta ocasión estaban más interesados en trabajar repertorio de compositoras. Fue una coincidencia, también ahí, la de poder colaborar en cuanto al tema de mi investigación (trabajo música de compositoras)”.
Se trata de compositoras, explica Pérez-Lima, que han tenido presencia en los archivos, en las investigaciones también, pero que, en muchas ocasiones, no van más allá del papel, no pasan a la parte interpretativa. Y es bien sabida la importancia de que la música se toque y sea programada.
“¿Qué fue lo que sucedió en este caso? Que se trató de un proyecto pensado para que la música volviera a sonar. Y también, pues, para conocer nuevas figuras de todas estas mujeres que durante ese periodo escribieron música. Pero por los discursos históricos quedaron olvidadas de cierta manera, no fueron incluidas. Y si escarbamos, a la luz de muchas investigaciones con perspectiva de género, nos damos cuenta que realmente las mujeres siempre han estado ahí”, continúa la investigadora.
“En el caso de la investigación, para este disco en particular, fue visitar distintos archivos. Incluso también acudir a ciertos investigadores e investigadoras que ya llevan un camino andado con ciertas figuras de compositoras mexicanas”. Uno de los recursos de investigación más importantes para varias de las piezas que se incluyeron en el disco fue el Archivo Histórico de la Biblioteca del Conservatorio Nacional de Música, “donde hay varias piezas de muchas compositoras, de las que, básicamente, lo que conocemos gracias al archivo, son sus nombres y las obras que escribieron. De muchas de ellas no sabemos todavía tanto sobre su vida ni dónde anduvieron. Pero hacer esta selección que se dio, de la mano con la interpretación de las piezas, se trató de ir encontrando nuevos nombres, ir sacando figuras en las que seguramente se profundizará en otras investigaciones”. Otros recursos importantes fueron el Archivo General de la Nación, el trabajo de la doctora en musicología, Luisa Vilar-Payá, y la antología 48 mujeres en la música mexicana del siglo XIX, hecha por Fernando Carrasco Vázquez, durante la pandemia.
Lee también: “Las Muertas”: la Cineteca Nacional celebra el reciente proyecto de Luis Estrada inspirado en las Poquianchis
Raigambre... se presentará en la Sala A de Opus el 5 de diciembre, a las 17:00 horas (ese mismo día estará disponible en plataformas digitales). El disco podrá obtenerse, en formato físico, escribiendo a las redes sociales de Ópera: Nuestra Herencia Olvidada, y próximamente en librerías Educal.
Otro proyecto de la compañía fue la presentación del preludio de la ópera Atala, de Miguel Meneses, así como la romanza de Keofar, de Felipe Villanueva, en Brasil, el pasado 18 de septiembre por el 215 aniversario de la Independencia de México (Atala se presentó por primera vez fuera de México), con la soprano Rosa María Dávila, y Héctor Acosta en la dirección de la Orquesta del Teatro Nacional Claudio Santoro, Brasilia.
melc