Analizado con la perspectiva actual y a 50 años de su publicación, en 1970, el libro del científico francés Jacques Monod, "El azar y la necesidad. Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna (1970)", es, para el permite mostrar el conocimiento adquirido en medio siglo y cómo puede contribuir a crear una sociedad más justa y respetuosa de su entorno biológico del cual forma parte.

"Me gustaría vivir en una país en donde las grandes decisiones políticas y económicas se basen en la experiencia aportada por el conocimiento científico y en el que la educación sea el elemento clave para lidiar con los retos que tenemos que afrontar como sociedad organizada", dijo Rudomin al presentar anoche, en , el libro "El azar y la necesidad. 50 años después", un libro que reúne las conferencias que en 2021 esa institución realizó en un coloquio en el que participó un grupo multidisciplinario de especialistas, encabezado por el propio Rudomin y la investigadora Ruth Guzik Glantz, dónde reflexionaron sobre el impacto de esta obra a cinco décadas de distancia de este ensayo que en su tiempo impactó en distintas áreas del conocimiento y generó amplios debates.

"Estos son tiempos complejos, aunque no los únicos que ha enfrentado la humanidad, sin embargo, hoy contamos con herramientas capaces de procesar vastos volúmenes de datos y establecer posibles relaciones causales, estos deberían permitirnos anticipar y abordar racionalmente los desafíos que enfrentamos como individuos y como sociedad. Surge entonces la pregunta realmente hemos aprovechado este conocimiento o permanecemos atados al pasado, incapaces de tomar decisiones informadas y sometidos a un destino ineludible", afirmó anoche Pablo Rudomin al presentar el libro donde integrantes de El Colegio Nacional y otros destacados especialistas analizaron la obra del ganador del Premio Nobel de Fisiología o Medicina, y su impacto sobre el pensamiento contemporáneo.

Lee también:

En la presentación en la que también participaron José Gordon, Olbeth Hansberg y Javier Garciadiego, el crítico literario y escritor, Christopher Domínguez Michael, aseguró que el libro de Monod, justamente por estos tiempos que estamos viviendo, de los que habló Pablo, dan una sensación de tristeza.

"El libro apareció en 1970 cuando, si bien estábamos en un mundo bipolar, estaba la Unión Soviética por un lado, por el otro los Estados Unidos, personas como Monod creían que estas eran sociedades simétricas y que de manera distinta las dos respetaban la idea de que el camino de la humanidad era la verdad y la ciencia. Se hubiera sorprendido mucho Monod de que el siglo XXI es un siglo oscurantista", dijo Domínguez Michael y citó como en universidades de Estados Unidos hay una ola de libros prohibidos.

Dijo también que en este ambiente anticientífico, "ese odio profundo que sienten todos los populistas de izquierda o derechas contra la ciencia y contra los especialistas hace que el libro de Monod, 'El azar y la necesidad' emerja de un paraíso perdido donde todavía parecía que ese país con el que Pablo sueña era una posibilidad universal".

Presentación en el Colegio Nacional del libro "El azar y la necesidad. 50 años después", de Pablo Rudomin.
Foto: El Colegio de México, cortesía
Presentación en el Colegio Nacional del libro "El azar y la necesidad. 50 años después", de Pablo Rudomin. Foto: El Colegio de México, cortesía

Javier Garciadiego dijo que si en la historiografía la polémica entre el azar y la necesidad fluye en una discusión muy desnivelada con una razón claramente ganadora, en el proceso histórico social la discusión me parece totalmente prescindible. "Siguiendo a don Luis González, prefiero estudiar las causas de un fenómeno concreto, en lugar de especular sobre el final de todo el proceso histórico".

Lee también:

Tras apuntar una serie de hechos históricos que ponen en entredicho el azar y la necesidad en el caso de la historiografía que es su campo de estudio, Garciadiego afirmó: "Rechazo frontalmente todo determinismo, pero el azar y las contingencias en la historia me parecen hermosas e interesantes, a sabiendas de que son meras fantasías".

Por su parte, Olbeth Hansberg, filósofa e integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM dijo que "el  azar y la necesidad, tal como Monod los articuló no son fuerzas opuestas, sino aspectos complementarios de la existencia. El azar representa lo imprevisible y la apertura del universo, mientras la necesidad encarnan las leyes y restricciones que dan forma a sus resultados, juntos ofrecen un marco profundo para comprender los orígenes de la vida, de la existencia humana y del cosmos mismo".

Una idea semejante a la externada por José Gordon, quien aseguró que este libro y sus ideas permiten abrazar las paradojas, y señaló que las ideas y el conocimiento pasa por la educación y pasa por la referencialidad, "tenemos los referentes de conocimiento, de imaginación de sensibilidad y de creatividad y me parece muy claro que los tenemos que forjar en un mundo de noticias falsas, de informaciones sesgadas" por lo que llamó a contribuir con diálogos y referentes.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

melc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses