Más Información

Senado avala permitir que funcionarios de CFE, Pemex y SAT porten armas; dictamen es turnado al Ejecutivo

México ha devuelto a más de medio millón de migrantes porque Trump "obligó” a Sheinbaum: Noem; "usted fue tan agresivo”, dice

García Harfuch rechaza que estrategia de seguridad sea fallida; "no se resuelve en seis meses", dice

INE solo revisará perfiles de candidaturas dentro de su competencia: Taddei; es responsabilidad del Senado, dice

Corte rechaza proyecto que propone amparar a Uber contra impuesto del 2%; turnan asunto a ministra Lenia Batres

Caso Axe Ceremonia: Familias de Berenice y Miguel realizan examen psicológico; “nos sentimos tristes, confundidos por nuestro futuro"
La novena edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia se llevará a cabo del 9 al 18 de mayo en el Centro Cultural Universitario, principalmente, y otras sedes. Durante los diez días que durará, habrá más de 80 actividades en las que la ciencia y el arte se cruzan, a cargo de 168 invitados internacionales que tendrán presentaciones en 20 sedes distintas.
Algunas de las actividades principales anunciados son la conferencia "La civilización artificial", del escritor José María Lassalle; la presentación de la directora escénica austriaca Gloria Benedikt "El camino no tomado (hasta ahora)", donde abordará el peso que la cultura puede tener en el desarrollo científico y el mejoramiento del mundo con miras al año 2050; el "Orpheus", de la compañía canadiense de danza Alan Lake Factori[e], en la que el mito de Orfeo es visto bajo una luz más cercana a ciertos paradigmas del presente; la proyección de la película "Redes", de Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, en la que la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), que dirige José Luis Castillo, interpretará la música de Silvestre Revueltas que acompaña a la cinta; la instalación visual Cadáver Fantasma de Andrew Roberts, artista tijuanense, que con una fuerte influencia de la estética de los videojuegos, las caricaturas y el cine teje un universo ficticio protagonizado por cuatro adolescentes que sobrevivieron al fin del mundo.
Uno de los eventos más interesantes es la instalación inmersiva Dream House, de La Monte Young y Jung Hee Choi, que por primera vez se presenta en un país latinoamericano. La Monte Young es uno de los músicos experimentales, minimalistas, más influyentes y relevantes del siglo XX.
El curador del festival, el escritor y divulgador científico José Gordon, dijo sobre Gloria Benedikt (la artista estuvo presente en la rueda de prensa en la que se anunció el evento) que uno de sus objetivos es establecer vínculos entre la ópera y artes escénicas con la ciencia y el presente. Su conferencia, dijo la propia artista, es especulativa y performática, y explora las posibilidades de lo que se podría lograr o debería alcanzarse de aquí a los próximos 25 años.
Le interesa "llevar los límites al máximo. Es algo performativo, pero en esencia, en realidad, es algo que tiene mucha investigación detrás, algo académico. El público se preguntará si es algo académico o performativo porque podría dar una conferencia puramente académica. Vivimos en una época en la que eso ya no tiene sentido. Vivimos una época en la que hay diferentes caminos para comunicar este mensaje y abrir corazones y mentes, ¿y en qué otro lugar se podría hacer esto si no es en este festival de ciencia y arte?"
melc