El 30 de octubre, el coreógrafo, investigador y gestor fue nombrado titular de la Coordinación Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura ).

En días recientes, Alarcón presentó a medios de comunicación cinco ejes de trabajo para atender ciertas necesidades históricas de la danza en México: la falta de espacios de programación, de circulación y de presencia nacional de las obras; el que las piezas se trabajen durante meses para tener un corto tiempo de vida y la falta de apoyos para circular a nivel nacional e internacional.

Tras una serie de reuniones con 90 artistas y gestores del mundo de la danza, Alarcón realizó un diagnóstico del gremio, estudio que surgió también de las mesas de trabajo del plan sectorial de Cultura, llevadas a caso en diferentes puntos del país:

"Parte de lo que salió en el diagnóstico fue esta necesidad de temporadas más largas, es decir, se apuntó que la danza, por tradición, tiene un fin de semana para presentar sus producciones en los teatros; es un contexto en el que está la danza desde los últimos 10 o 15 años en México, no estamos hablando estrictamente de la última administración, sino de una serie de problemáticas que ya han salido, incluso, en diagnósticos realizados con anterioridad. Por ejemplo, la centralización de los presupuestos en la Ciudad de México, es decir, la falta realmente de un sentido nacional de las políticas públicas de la danza que impacten en las comunidades diversas que están en el país; la falta de espacios, la falta de recursos y eso es lo que, a través de estos cinco nuevos programas nacionales, estamos fortaleciendo para que el INBAL tenga una presencia nacional en los diferentes estados de la República".

Y añade: "El tema tiene que ver con que las carencias sean de carácter estructural, "es decir, que rebasa o desborda la propia estructura de la Coordinación Nacional de Danza, pero hay otro tipo, digamos, de fisuras o de heridas que yo le llamo heridas estéticas y tienen que ver con las dinámicas entre el propio gremio artístico. Algo que para mí es importante y he trabajado durante mis investigaciones de maestría y doctorado, tiene que ver con las diversidades y cómo podemos convivir entre artistas: los contemporáneos, con los de danza folclórica, danza clásica, danzas urbanas; que realmente el ecosistema de la danza pueda tener una interacción, ahí es donde nosotros podemos atender a través de estos programas que fortalecen esa perspectiva diversa de la danza".

Lee también:

Alarcón, quien proviene del campo de la danza, como coreógrafo, curador e investigador, lo detecta como un problema estructural, resonancias con investigaciones que ha hecho el Consejo de la Danza o la UNAM, "en relación al sistema de salud para los bailarines, el tema del retiro, una serie, digamos, de problemáticas que son globales, que no son exclusivas tampoco de los bailarines mexicanos, es importante decirlo: cómo poder trabajar, desarrollar los nuevos programas nacionales de danza, desde las prácticas artísticas, desde el territorio de los saberes del cuerpo, plantear una visión humanista con un enfoque descolonial e ir al cuerpo como principio de su enunciación. La Coordinación Nacional de Danza crea estos programas en atención a esas problemáticas de falta de espacios, de falta de circulación, de festivales que han ido desapareciendo a lo largo de los últimos 15 años".

Para lograrlo, dice, se pasó de operar con un presupuesto de 18.5 millones a una ampliación de 4 millones para operar los cinco programas nacionales (22.5 millones de pesos).

Los ejes y programas que se trabajarán en la danza

Destaca que el campo de la danza tiene necesidades específicas respecto de sus modelos de producción y sus propios saberes que produce en la práctica artística. El primero de los ejes o programas que trabajará Alarcón son las Danzas Plurales, "que es programación en los espacios del INBAL, que coordinamos nosotros, que es el Teatro de la Danza, la Sala CCB y la reactivación del Foro La Caja en la Ex Esmeralda. Las innovaciones tienen que ver con temporadas de 12 funciones en el Teatro de la Danza, lo cual es algo histórico, porque normalmente, las temporadas son de un fin de semana, de viernes a domingo o de jueves a domingo".

"En este sentido, se busca dos aspectos. Por un lado, trabajar con la creación de nuevos públicos para la danza, es decir, fidelizar las audiencias a través de una curaduría diversa donde los espectadores puedan tener en programación un espectáculo que cubre 12 funciones. Del lado artístico, esto lo que fortalece son los procesos, porque muchas veces se habla de la calidad o el nivel de la producción que hacemos en México y, para mí, es directamente proporcional a los espacios, a los accesos que tienen los artistas".

Lee también:

Afirma que tener una pieza de danza en temporada durante 12 funciones permite que también la producción esté en contacto con el público y pueda crecer en parámetros artísticos y estéticos. "Por otro lado, en las salas del CCB se van a programar solos y duetos, es una curaduría que va a estar enfocada en el intérprete, como un primer foco hacia quienes encarnan las poéticas de la danza. Por lo regular se da foco a las compañías o al director y coreógrafo de la compañía, pero en este caso nos interesa mucho que en ese espacio íntimo de las salas se pueda trabajar desde la poética de los intérpretes, que los intérpretes compartan su experiencia bailando solos y duetos y que eso implique otra línea de programación". En cuanto al foro La Caja de la Ex Esmeralda, éste se va a enfocar en estudiantes recién egresados y jóvenes sin currículum que necesitan de un espacio para sus producciones, "para probar, para experimentar, para hacer sus laboratorios.

La reactivación de este espacio en la Colonia Guerrero es importante para nosotros; el retomar programación de jueves a domingo, el que puedan tener eco esos proyectos de los estudiantes que muchas veces no encuentran un lugar porque los festivales ya les piden tener trayectoria o en los grandes teatros pues tener digamos ya sus espectáculos probados. ¿Dónde está este espacio que provee la coordinación de danza para que los jóvenes tengan un lugar? Que ha sido también algunas de las demandas de los estudiantes y ahí es, además de los estudiantes del INBAL a nivel nacional". "El segundo programa y el tercero tienen que ver con toda la articulación de la política nacional de la danza, es decir, la política de la coordinación de danza en territorio.

El primero es la Red Nacional de Saberes Corporales, que es un programa que va a articular producciones, coproducciones y circulación, a partir de saberes en términos de que no estamos hablando solamente de apoyar a la danza contemporánea, que históricamente ha sido la más apoyada. En esta perspectiva estamos buscando que los proyectos apoyen de manera diversa danza folclórica, danzas populares, hip-hop, jazz, ballet, neoclásico, contemporáneo; que haya una diversidad.

En este programa lo que se busca es impacto en los estados, que los artistas que ya están trabajando en las diferentes partes del país puedan presentar proyectos para coproducir temporadas, circulaciones, funciones en red dentro de sus regiones. Ellos van a poder acceder en dos modelos, un modelo de coproducción de hasta 60 mil pesos para quienes piden el 100% de su actividad al INBAL y hay otro que es una bolsa de hasta 150 mil pesos para los proyectos que demuestren o que tengan ya un cofinanciamiento del municipio, del estado o de iniciativa privada, asociaciones civiles o incluso recursos de ellos mismos para poder hacer un proyecto mayor. Se podrán hacer acciones también específicas dentro de festivales o ciclos o en espacios teatrales públicos o de la comunidad independiente. En cuanto al otro que es Rizoma de Creación y Pedagogías de la Danza, está enfocado también al impacto nacional con ángulo comunitario".

Lee también:

A través de ese programa se hablará "en términos de pedagogías de la danza, de pedagogías de los cuerpos, cómo las comunidades artísticas profesionales generan conocimiento a mediante sus prácticas y estas las pueden llevar a laboratorios, talleres, jornadas académicas, ciclos, tanto en educación formal, es decir, articular proyectos con universidades y también con el sector de la educación no formal, es decir, casas de la cultura, proyectos enfocados a activaciones comunitarias".

El cuarto programa es de Residencias Artísticas y pondrá a disposición espacios del INBAL que maneja la Coordinación Nacional de Danza, salones en la Escuela Nacional de Danza Folclórica, salones en la Ex Esmeralda, el Foro La Caja, la Sala CCB y el Jardín Escénico, para proponer proyectos de residencia. "Sabemos que una de las carencias de los grupos artísticos es espacios para desarrollar procesos, para ensayar, para crear". Los creadores de los estados que quieran venir a trabajar producciones a la Ciudad de México dispondrán de bolsas de financiamiento de hasta 60 mil pesos.

"El último es el Programa de Plataforma de Danza Expandida y Performance, que son todas estas iniciativas que tienen que ver con la danza en relación con lo intermultitransdisciplinar. Estos son proyectos que específicamente son curaduría para el Jardín Escénico, tanto para el pabellón escénico como para el laboratorio de creación, donde se van a recibir todo tipo de proyectos que tengan que ver con esos desplazamientos de la categoría de danza y, digamos, la contaminación con otras disciplinas artísticas. Entonces, jornadas académicas, laboratorios, presentación de proyectos ya creados van a tener cabida dentro de ese programa en el jardín escénico".

Lee también:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios