“En los pueblos afrodescendientes, la literatura no es una cosa que suceda sólo con la palabra. Sucede con el cuerpo, con el canto, con el estruendo”, afirma la poeta y coordinadora Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Nadia López García, sobre el primer Encuentro Nacional de Escritoras Negras-Afromexicanas que se llevará a cabo el 30 de agosto, al mediodía, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

En el evento participan 10 escritoras: Aleida Violeta Vázquez Cisneros (Guerrero), Ana de las Flores (Estado de México), Asucena López Ventura (Guerrero), Elizabeth Avendaño Sayagua (Ciudad de México), Jamel Ydzu Martínez Fonseca (Baja California) y Juliana Acevedo Ávila (Oaxaca), entre otras. “Muchas de ellas son cantantes, actrices y creo que las 10, te puedo asegurar, son activistas. Eso me parece muy importante: que traen mucho trabajo en la defensa de los derechos de la población afrodescendiente, afromexicana en nuestro país y para mí es una dicha que Bellas Artes pueda escuchar su obra (...) Ese día van a poder escuchar su poesía, va a haber un performance, va a haber canto, va a haber versada porque hay que reconocer que los pueblos afrodescendientes tejen su memoria desde diferentes espacios que van engarzando estos lenguajes artísticos”, continúa la coordinadora y abunda en que las escritoras participantes vienen de diferentes estados y comparten su visión del mundo:

“Nos comparten sus gozos, sus duelos, pero también un tema fundamental que es el racismo y la discriminación, y que se viven históricamente en nuestro país. Si vemos encuestas, quienes más viven racismo son poblaciones indígenas, poblaciones LGBT, migrantes, afromexicanas y un largo etcétera: todas las diversidades que habitan y resisten en nuestro país. Ojalá que esta actividad, que va a existir en este recinto, con lo que significa este recinto a nivel nacional, sea un gran momento en el que podamos reconocer todas las deudas históricas, no sólo desde el terreno literario, sino en general en el país, con todas las poblaciones y, en específico, con la población afromexicana”.

La entrada será gratuita con boleto (desde las 10:30 de la mañana se entregarán los accesos frente a la librería Educal del Palacio). También se hará una antología, de libre descarga, con la obra de las autoras participantes. Sobre la sede, la Sala Principal de Bellas Artes, dice que, al menos en la última década, “Literatura como Coordinación no había tenido la Sala Principal”. E informa que cada escritora participante va a recibir siete mil pesos como honorarios: “Es importantísimo que toda actividad que se haga en Literatura tenga un pago digno (...) La profesionalización y dignidad del trabajo artístico-cultural empieza por el pago digno. También detalla que los tabuladores se duplicaron; si, por ejemplo, quienes dan talleres cobraban 650 pesos por hora, ahora cobran mil 200. Sobre el presupuesto de la Coordinación no da datos porque se está “a la espera de una ampliación”.

En otro orden de ideas, la coordinadora habla sobre la selección de los jurados en los premios nacionales: “No sólo se proponen desde el INBAL, sino que, también, parte de los convenios es que los estados puedan proponer los jurados. No es una decisión que recae en una persona, sino en un grupo de personas. Hay cosas que son importantes como que haya una presencia de escritoras en todos los jurados, que haya también diversidad de edades y diversidades en las formas de entender la literatura”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses