La colección Femsa y la Casa del Lago de la UNAM invitan a conocer el mundo a través de la cultura de la comida y el arte en la exposición itinerante “Conocer el mundo con la boca, sin que te piquen las espinas”, que primero se presentó en Guanajuato y ahora llega a la Ciudad de México.

En la exposición se presentan 42 obras de arte, una selección compuesta por piezas de la colección Femsa y préstamos, de 31 artistas de distintas generaciones. En el recorrido se puede ver desde “Estudio para papilla estelar” —un boceto de la famosa pintura donde una mujer alimenta a la Luna enjaulada—, de Remedios Varo, hasta “Vending Machine”, de Enrique Argote, que consiste en una máquina expendedora, que fue la sensación durante Semana del Arte de 2024, que en vez de alimentos, almacena pequeñas réplicas de piezas arqueológicas.

“(Conocer al mundo) es en sentido metafórico, tiene que ver con pensar la boca como una brújula de posibilidades, la boca como un espacio para acercarse a conocer”, explica Dea López, curadora invitada para la muestra.

Los alimentos están presentes en obras como “Momento de plátano”, de Antonio Henrique Amaral, que trata de una gran pintura sobre un par de plátanos magullados. Beto Díaz, curador de la colección Femsa, explica que este artista recurre al plátano como metáfora del cuerpo humano, en particular para mostrar los impactos que han tenido las dictaduras en países latinoamericanos.

“Vending Machine”, de Enrique Argote, que consiste en una máquina expendedora, fue la sensación durante Semana del Arte de 2024, que en vez de alimentos, almacena pequeñas réplicas de piezas arqueológicas. Foto: Yaretzy M. Osnaya/EL UNIVERSAL.
“Vending Machine”, de Enrique Argote, que consiste en una máquina expendedora, fue la sensación durante Semana del Arte de 2024, que en vez de alimentos, almacena pequeñas réplicas de piezas arqueológicas. Foto: Yaretzy M. Osnaya/EL UNIVERSAL.

“La cocina es un espacio de resistencia a lo largo de la historia, como lo podemos ver con Las Patronas. La cocina es algo que nos une, que compartimos. Lo que planteamos con esta expo es conocer el mundo con la boca sin que te piquen las espinas”, agrega Díaz.

Lee también:

La exposición está viva, por así decir, porque algunas de sus piezas se irán transformando de aquí al 14 de septiembre —fecha de clausura—, ya sea marchitándose o florecer. Por ejemplo hay un mural de perejil fresco, se trata de la obra “Material descartable”, de la artista argentina Ana Gallardo, que a través de la obra hace referencia a un proceso para abortar. Esta planta se irá secando y cambiando cuando sea necesario. “Pulmoncitos” es una instalación de la artista Vica Pacheco donde tres instrumentos musicales con forma de pulmón están colocados sobre un montecito de tierra preparada de la que va a germinar chía.

En la exposición hay piezas de artistas consagrados como Francis Alys, Nacho López, Ana Mercedes Hoyos, Manuel Álvarez Bravo y Ana Mendieta conviviendo con jóvenes creadores como Rubén Ojeda Guzmán —que exhibe “Prometeo”, masa de churros modelada como los restos de Lucy, la australopithecus afarensis descubierta en 1974–, Gabriel Lengeling, Miguel Cinta Robles y Ana Hernández.

Lee también:

rad

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses