Más Información

Moody’s mejora calificación de Pemex y coloca perspectiva en estable; reconoce compromiso del gobierno para apoyar a la petrolera

Congreso de Perú votará moción para declarar persona non grata a Sheinbaum; critican su apoyo a Pedro Castillo

Catean inmueble de empresario en Tabasco; aseguran animales exóticos, vehículos, armas y hasta un helicóptero

Suman 55 personas hospitalizadas tras accidente con tren en Edomex; la mayoría están el IMSS de Atlacomulco

Sheinbaum reporta 23 mexicanos detenidos por redadas de Georgia y 19 en Alligator Alcatraz; garantiza recursos para consulados

Neutralizan en Durango narcolaboratorios relacionados con "Los Mayos"; aseguran 21 toneladas de metanfetaminas
Perú llega a la 35 Feria Internacional del Libro de Guadalajara como País Invitado de Honor con una delegación de 64 personas, entre escritores y creadores, pero sin nombres fuertes que le resuenen a los lectores mexicanos, entre ellos Sheila Alvarado, María Ruiz Rosas, Lizardo Cruzado, Washington Córdova, Antonio Cillóniz, Selenco Vega y Victoria Guerrero, que al menos tienen premios literarios nacionales; tres exposiciones: “El país que imaginamos”, “Purga” y “La vida sin plazos”; un ciclo de cine con nueve cintas, muestra gastronómica, un pabellón con una librería donde exhibirán unos mil 700 títulos de más de 110 editoriales peruanas y nueve espectáculos en el Foro FIL que cerrará Tania Libertad.
Leonardo Dolores, director del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura de Perú, asegura a EL UNIVERSAL, “lo que hemos querido decir con esta delegación es básicamente que hay diversidad. Ese es el concepto que podría resumir lo que estamos llevando, no sólo a partir del lugar de proveniencia de los escritores sino también sobre los géneros que estos practican”.
Lee también:
Perú llega a Guadalajara con una lista de escritores que poco tiene que ver con lo que presentó en julio pasado, unos días antes del relevo presidencial, donde destacaban los nombres de Katya Adaui, Renato Cisneros, Alonso Cueto, Micaela Chirif, Mariana De Althaus, Rossella Di Paolo, Santiago Roncagliolo, Gabriela Wiener y Fernando Iwasaki, sin embargo, varios escritores fueron desinvitados por la nueva administración y otros tantos renunciaron a la invitación.
Dolores asegura que fue por supuesto un momento tenso por una “modificación de criterios”, pero que ya han superado. “Creemos que ese punto está superado y nos ha permitido pensar y repensar en autores y autoras que no estaban antes incluidas y que ahora lo están y que nos parece que van a llevar un buen crisol de lo que es la literatura peruana, es poder mostrar varias voces que son muy potentes, bastante relevantes también”.
El director del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura de Perú dice que en su país, al igual que en México, el centralismo es un tema muy particular y por ello esta delegación “está rompiendo eso”. Señala que parte de la delegación está conformada por narradores y narradoras orales e investigadores que tienen que ver con la oralidad, escritores y escritoras que abordan distintas temáticas sobre las distintas regiones del país, “va a ser muy importante poder leer esta literatura y descentralizar también esta palabra escrita”, que mostrarán en el pabellón de País Invitado de Honor que mide alrededor de mil 183 metros cuadrados.