Arequipa, Perú.- “Vivimos en una pandemia de fake news”, coincidieron periodistas en la mesa “Noticias falseadas. El poder de la mentira”, celebrada en X Congreso Internacional de la Lengua Española que comenzó hoy, y en la que el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, afirmó que “hay que huir de los dogmas y seguir buscando razones para defender los valores propios” y aseguró que los bulos se multiplican por una nueva manera de comunicarse, y que establecen una relación y una manera de pensar “la verdad”.

En la Biblioteca Mario Vargas Llosa, el poeta, filólogo y funcionario español aseguró que las ideologías tienen como meta hacer convencer y crear una realidad, “y esa sustitución de la realidad por la virtualidad crece sobre algo que es fundamental para el periodismo, que es la necesidad de habitar la información veraz”, porque, dijo, no es lo mismo informar que comunicar, y además llamó a apoyar y a defender la decencia de los periodistas.

“Entre las redes sociales y los medios de comunicación en manos de los millonarios que quieren comunicar en favor de sus propios intereses y no en favor de la información, los periodistas lo tienen muy complicado. Si uno trabaja en un estercolero o produce estiércol o queda fuera de juego”.

Lee también

Afirmó que resulta muy difícil defender la decencia informativa en ámbitos que poco a poco se convierten en bulos destinados a desprestigiar y convertir en enemigos, “Hay que acompañar a los periodistas en su esfuerzo por mantener la decencia y hay que pedirles a los propios periodistas que se nieguen desde el propio periodismo a caer en el escombro, a caer en el estiércol que se está apoderando de los medios de información”.

García Montero llamó a no tirar la toalla. “En todas las épocas históricas de incertidumbre, tirar la toalla significa o aceptar las injusticias de la realidad, todo viene tan mal que así nos quedamos, y tirar la toalla invita muchas veces al pesimismo. Nada tiene arreglo, nada se puede hacer y por tanto yo me quito el problema, meto el pie en un estercolero, miento con la complicidad de la prisa que mañana va a hacer que se olvide la barbaridad que he dicho hoy y me dedico a manipular y a generar realidades virtuales en favor de los poderosos”.

Por su parte, la periodista de RTVE, Pepa Bueno, señaló que la mentira ha existido siempre, pero en la actualidad tiene una gran capacidad para ser compartida de manera global. Además de señalar que el año 2016 fue un punto de inflexión mundial, con tres acontecimientos: el Brexit, el referéndum por el Acuerdo de Paz en Colombia y la elección como presidente de Estados Unidos de Donald Trump, pero también llamó a los medios de comunicación y a los periodistas a hacer tres acciones: un ejercicio de transparencia profesional, un ejercicio de transparencia editorial y un ejercicio de transparencia financiera.

Juan Aurelio Arévalo Miró-Quesada, director de El Comercio de Perú, aseguró que hoy tenemos a más gente interesada no en estar informada sino en estar afirmada, “quiere que los medios le digan que lo que cree es cierto. Y el buen periodismo te dice la verdad, aunque no te guste, entonces lo que se está generando en este tiempo es un corto circuito, personas que consume información ya basadas en los algoritmos, y medios que te dicen la verdad aunque no te guste y eso genera distancia y la gente opta por borrar la cuenta o el contacto “y eso es letal en una democracia”.

Lee también

Google News

Noticias según tus intereses