Más Información

Giran orden de aprehensión contra líderes de “La Barredora” en Tabasco; entre ellos el exsecretario de Seguridad

"México ya está en negociaciones" con EU, afirma Ebrard tras anuncio de Trump de arancel de 30%; señala "un trato injusto"

Ovidio Guzmán se declara culpable y se vuelve testigo colaborador, ahora cantará lo que sabe del narco

Ruta Wixárica ya es Patrimonio Mundial; UNESCO sugiere prohibir actividades mineras en la zona y contener la expansión urbana

"Si abrimos la ventana de censura, ¿después qué sigue?"; David Aponte descarta eliminar columna de Héctor De Mauleón sobre huachicol en Tamaulipas
ssierra@eluniversal.com.mx
Hace 100 años, en 1917, Manuel Gamio inició sus trabajos de investigación en Teotihuacan, que derivaron en la publicación de la obra La población del Valle de Teotihuacan. Uno de sus grandes trabajos arqueológicos fue el descubrimiento de la fachada del Templo de la Serpiente (que designó Templo de Quetzalcoátl). Sus estudios siguen siendo claves para la investigación de la zona arqueológica y su entorno, y son un modelo de obra interdisciplinaria, dijo ayer el arqueólogo Sergio Gómez Chávez.
En el marco del centenario, el Instituto Nacional de Antropología e Historia realizará entre los días 16 a 18 de noviembre la sexta Mesa Redonda Teotihuacan que tiene por temas Orígenes, Auge, Colapso y Herencia. En ella se ofrecerá un homenaje a Eduardo Matos Moctezuma —quien en la inauguración disertará acerca de Gamio y la antropología mexicana—; se entregará la Medalla al Mérito Manuel Gamio a Jorge Angulo Villaseñor, y el premio Teotihuacan se concederá al investigador Maximiliano Sauza Durán.
El programa de la Mesa fue presentado en conferencia de prensa por el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, junto a Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología (CNA); Sandra Riego Ruiz, también del CNA; y los investigadores Saburo Sugiyama y Sergio Gómez Chávez, quien expondrá una nueva hipótesis sobre la Ofrenda 46 del túnel del Templo de la Serpiente Emplumada.
Acerca de la conservación de este templo, Sergio Gómez —director del proyecto Tlalocan— dijo que hace más de una década se trabaja en atender las causas del deterioro: “Es necesario, primero reconocer los factores que están afectando para proponer una solución. Estamos preparando un proyecto integral que atienda esta problemática”. El director del INAH dijo que el Estado de México ha aportado cuatro millones de pesos para las obras de conservación.
La Mesa reunirá a 152 expertos de México, EU, Japón, Francia, Alemania y otros países, y ofrecerá 72 ponencias; el programa se llevará acabo en un hotel en San Juan Teotihuacan.