Más Información

Moody’s mejora calificación de Pemex y coloca perspectiva en estable; reconoce compromiso del gobierno para apoyar a la petrolera

Congreso de Perú votará moción para declarar persona non grata a Sheinbaum; critican su apoyo a Pedro Castillo

Catean inmueble de empresario en Tabasco; aseguran animales exóticos, vehículos, armas y hasta un helicóptero

Suman 55 personas hospitalizadas tras accidente con tren en Edomex; la mayoría están el IMSS de Atlacomulco

Sheinbaum reporta 23 mexicanos detenidos por redadas de Georgia y 19 en Alligator Alcatraz; garantiza recursos para consulados

Neutralizan en Durango narcolaboratorios relacionados con "Los Mayos"; aseguran 21 toneladas de metanfetaminas
antonio.diaz@clabsa.com.mx
La exposición Chimalli, tesoro de Moctezuma en Chapultepec muestra por primera vez el anverso y reverso del Cuexyo Chimalli , uno de los cuatro escudos circulares realizado por 350 varillas de otate o bambú mexicano , plumas de diferentes tipos de aves, y que se cree, es de manufactura posclásica .
El Chimalli está franqueado por dos pinturas, una de Maximiliano , perteneciente a la colección del Museo Nacional de Historia , y del otro lado, Moctezuma , pintura de una colección privada. Además, la muestra está conformada por 300 objetos , entre esculturas, piezas arqueológicas, animales disecados, armas, litografías, documentos y siete videos explicativos, que narran el contexto en que fue usado el escudo y el sentido que tenía .
La exposición es resultado de la investigación que comenzaron en agosto de 2014, Laura Filloy Nadal y María Olvido Guzmán , quienes también se encargaron del trabajo curatorial de la exposición que estará hasta el 2 de junio , en el Museo Nacional de Historia.
“ Chimalli, tesoro de Moctezuma en Chapultepec , está compuesta de varios módulos, distribuidos en tres salas. En la primera sala se cuenta la biografía del objeto; en la segunda, entraremos al mundo de Moctezuma, el lugar donde se pudo crear este objeto y donde veremos la gran cantidad de materiales que fueron necesarios para crear esta pieza, y la tercera, se refiere al uso de los escudos en Mesoamérica”, explicó Filloy Nadal .
La investigadora Laura Filloy explicó que el Chimalli está rodeado de Maximiliano y Moctezuma , para poder “adentrarnos a varias historias”, por un lado, la partida del escudo hacia Europa , y el segundo momento, cuando regresó a México gracias a las gestiones de Maximiliano .
“Además de analizar la historia cultural del objeto, nos adentraremos en el estudio de las aves y animales que se requirieron para poder realizar el Chimalli”, indicó Filloy.
En su intervención, María Olvido comentó que el Chimalli fue hecho con 26 mil 400 plumas , de las cuales, 17 mil se utilizaron para el borde . “Esta exposición es resultado de una investigación con la que hemos podido precisar que el ‘escudo’ fue hecho con pelo de conejo que fue tratado y teñido de grana cochinilla”.
nrv