Más Información
cultura@eluniversal.com.mx
El sismo del 19 de septiembre significó un desafío para los medios de comunicación públicos como Canal 22, Radio Educación e Instituto Mexicano de la Radio (Imer), porque se tomaron decisiones que han sido cuestionadas por los especialistas en medios de comunicación. De cara al futuro, la reacción ante la emergencia podría servir para reflexionar sobre el papel de los medios públicos y sobre la necesidad de crear protocolos.
En el caso de la televisora, dirigida por Pedro Cota, se optó por cerrar las puertas, pero parte del equipo de Noticias acudió a las zonas afectadas para hacer transmisiones por redes sociales. El IMER tuvo que dejar su edificio y habilitó un estudio alterno para transmitir. Y Radio Educación, localizada en la colonia Del Valle, siguió transmitiendo y prestó servicio a los vecinos para que fueran a descansar o a cargar sus teléfonos celulares.
Estas coberturas y el papel de los medios públicos, dice Felipe Neri Veneroni, catedrático de la UNAM y defensor de las audiencias de Canal 11, deberían propiciar el desarrollo, con Protección Civil, de un protocolo informativo para determinar “el tipo de cobertura que se debe dar a hechos como los que vivimos, pero manteniendo mesura, cordura e inteligencia en lo que se dice y se informa”. El sismo reveló además que en el caos las cadenas de mando se rompen, que surgen iniciativas al interior de los equipos y que si el liderazgo es endeble, los resultados no son los deseables.
EL UNIVERSAL entrevistó a periodistas y colaboradores de estos medios para saber qué pasó ese día en que la tierra se cimbró, así como lo que ocurrió en días posteriores; en algunos casos se pidió que los nombres de las fuentes no fueran revelados.
Se ha omitido el papel de Canal 11 y de TV UNAM por tratarse de dos televisoras que responden a instituciones académicas.
Radio Educación. En México son muchos los medios públicos, pero pocos los que cuentan con un protocolo de operación en caso de emergencia. Radio Educación sí lo tiene: “Protocolo de actuación en situaciones de emergencia. Al aire y redes”, desde 2009, pero que hasta el pasado sismo lo pudo poner en marcha.
“Este protocolo de actuación es para situaciones de emergencia por causas naturales, como un sismo, que es a lo que más estamos expuestos en la Ciudad de México; pero también en emergencias sanitarias; o situaciones sociales, cuando hay amenazas de bomba, o alguna manifestación con actores sociales, ya sea pacífica o violenta”, señala Hilda Saray Gómez González, directora de Producción y Planeación de Radio Educación.
La funcionaria dijo que ese mismo día arrancaron con el protocolo en redes sociales y luego al aire; siguieron apoyos a la comunidad, como abrir sus instalaciones para que los vecinos descansaran o pudieran hacer llamadas, cargar su celular o sólo tomar agua o café; hoy en día mantienen activo ese protocolo.
“A casi un mes del sismo en la Ciudad de México continuamos con algunos elementos del protocolo, organizamos la iniciativa 'Radio, te abrazo', en la que están participando 10 medios públicos del país y consiste en abrir un espacio dentro de la programación con producciones y segmentos dedicados a los niños”.
IMER. Aunque no cuentan con un protocolo de actuación y el edificio sufrió daños, lograron mantener su señal al aire e informar de manera ininterrumpida durante varias horas y en los días siguientes en un estudio de grabación y redacción alterno en otro de sus edificios.
Adriana Solórzano, defensora de la audiencia del IMER, asegura que a pesar de la situación, el Sistema de Noticiarios del IMER se mantuvo al aire, pero reconoce que hacen falta protocolos de actuación que garanticen las acciones de los periodistas, que sepan qué les toca hacer, cómo deben contactar y transmitir.
“Los protocolos de actuación en las coberturas de desastre son muy útiles en cuanto a la manera en que se debe cubrir para no violar el marco de derecho, hay muchas leyes que convergen en una cobertura y no siempre el periodista tiene claridad sobre esas leyes”, dice Solórzano.
Felipe Neri Veneroni, defensor de las audiencias de Canal 11, opina que “sería ideal que los medios públicos desarrollaran, junto con Protección Civil, un protocolo informativo, pues la función esencial de los medios públicos es la de informar con prontitud y exactitud, verificar los datos que se dan a conocer y ayudar clarificar la naturaleza y alcance de los hechos”.
La televisora y las transmisiones con celulares. Las instalaciones de Canal 22 son vecinas de los Estudios Churubusco (ECH) y del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
El 19 de septiembre todo fue un caos, se alzó una polvareda por toda el área y hubo gritos de miedo.
Un video que circula en YouTube da cuenta de lo vivido. Paredes de los ECH se habían venido abajo y se preguntaban si había heridos. Unos metros adelante, decenas de personas habían testificado cómo la Torre de Investigación del Cenart se había movido como un péndulo mortal. Hasta ayer, ambos edificios no han podido ser habitados.
En medio del desconcierto, el personal que laboraba al interior del Canal fue desalojado y se les pidió que se fueran a sus domicilios, además se les indicó que el inmueble debía ser revisado. Aunque a simple vista no presentaba fisuras ni coarteduras, había daños en diversas áreas, como la videoteca, pero según testigos, nada que se considerara de gravedad. Paralelamente, parte del personal que se encontraba fuera del edificio, una vez que terminó su trabajo en campo regresó, pero personal de seguridad no permitió la entrada.
Ese martes, las señales de Internet y de teléfono eran intermitentes y prácticamente todo el 19 de septiembre no hubo contacto entre el equipo de Noticias de la televisora, ni entre compañeros ni con sus mandos medios y superiores.
Al día siguiente, la directora de Noticias, Guadalupe Alonso, a través de un grupo de WhatsApp, informa a su equipo que las coberturas que realicen serán transmitidas en las distintas cuentas de redes sociales. Y en los horarios habituales de Noticias se transmitiría programación diversa del Canal. La decisión, para algunos empleados, fue errónea. La correcta, coinciden trabajadores de diversas áreas, debió ser pedir autorización para sacar las unidades móviles para continuar con transmisiones.
Esa opción, reconoce Alonso en entrevista, sí se conversó pero no había condiciones para ingresar al edificio debido a los daños de los ECH. Además defiende lo hecho en Internet. “Estoy satisfecha con lo que se realizó, ha sido una de las coberturas más eficaces que se han hecho. Los resultados fueron espléndidos. Tuvimos casi 200 mil vistas en algunos de los reportajes, fue una gran hazaña”, asegura la periodista.
Alonso, quien reconoce que desde el 19 de septiembre se encontraba de vacaciones pero se mantuvo al tanto a través WhatsApp, asegura que cada una de las decisiones fue consultada con Pedro Cota, director general de la televisora.
Esta versión contrasta con la del resto del equipo. Aunque no hay unanimidad en las voces consultadas, la percepción generalizada es que Cota no sólo no estuvo liderando a uno de los equipos fundamentales del 22, sino que incluso, hubo cierto abandono. Se buscó una entrevista con el funcionario durante varios días, pero no fue localizado por este diario ni por Comunicación Social de la Secretaría de Cultura.
En donde sí hay consenso de los empleados del 22 es que, ante la emergencia, el equipo no deseaba salir del aire y había material de cámaras portátiles y de teléfonos celulares que pudieron ser de mayor utilidad. “No nos dejaron”, lamentan.
Para el especialista en medios electrónicos de comunicación Gabriel Sosa, ese día el Canal 22 dejó de cumplir con su función social. “Las versiones que tengo son que los directores se desentendieron de sus funciones y los demás sacaron adelante un trabajo que nada más se difundió en redes sociales e internet”, dice.
Sosa apunta que el actuar del Canal no amerita una sanción, pero una defensoría tendría que estar haciendo una investigación para hacer las recomendaciones pertinentes. “La defensoría está acéfala. Y otras instancias no pueden meterse en este asunto porque hay una libertad programática. Sin embargo, la sanción podría provenir de las audiencias”.
Adriana Solórzano asegura que la gestión de Canal 22 en el sismo fue de “una absoluta vergüenza”. La estudiosa de los medios señala: “Cómo se les ocurre pensar que un medio de comunicación, que es un servicio público, puede simplemente como una oficina de gobierno cerrar las puertas y decir 'vamos a contribuir a que no haya gente en la calle y a que los servicios de emergencia puedan transitar sin mayor problema', olvidando cuál es su obligación primaria, sustantiva, su razón de ser”.
Solórzano dice que la decisión tomada por la dirección de Canal 22 “es resultado de que los medios públicos sean dirigidos por designación arbitraria desde el Poder Ejecutivo. Los medios públicos necesitan tener una mayor autonomía, necesitan tener más mecanismos de autorregulación, como consejos que tengan poder de decisión, no sólo consejos consultivos y que sus directores sean personas que conozcan sobre medios públicos, tengan trayectoria en medios, que sepan cuando menos distinguir que están al frente de un servicio público, y que no están al frente de una caja que emite películas o mero entrenamiento. Los medios públicos, antes que nada, son un servicio público y en una catástrofe tienen la obligación de trabajar, como toda la autoridad”.