Más Información

90% de propuestas hechas por buscadoras son viables: Rosa Icela; Segob alista ajustes a reformas sobre desaparición

Pablo Lemus anuncia estrategia de seguridad en Teocaltiche, Jalisco; lamenta asesinato del secretario José Luis Pereida

"Se los dije desde el principio"; Noroña respalda versión de Gertz Manero sobre rancho Izaguirre en Teuchitlán

Diputados avalan reforma contra explotación sexual infantil en destinos turísticos; turnan al Senado
Manama. La ciudad califal de Medina Azahara, en el sur de España, y el Parque Nacional de Chiribiquete-La maloca del jaguar, en el sur de Colombia, fueron incluidos ayer en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, informó el comité de la agencia de la ONU reunido en Manama.
La localidad andaluza alberga las ruinas de una ciudad fundada en el siglo X por el primer califa de Al Ándalus, Abderramán III, miembro de la dinastía Omeya. Es uno de los restos arqueológicas más importantes que perviven de la época árabe en la península Ibérica durante la Edad Media, que precisamente bajo el mandato de los Omeya alcanzó sus momentos de mayor esplendor poco antes de llegar al final del primer milenio. La ciudad de Córdoba, al sur del país, fue su capital y es por eso que ya albergaba otros monumentos del Patrimonio Mundial, como su Mezquita y su centro histórico, a los que ahora se suma Medina Azahara.
El Parque Nacional de Chiribiquete-La maloca del jaguar es el primer lugar en Colombia que mezcla cultura y naturaleza en ser incluido en la lista. Está ubicado en la región amazónica colombiana, y es el área protegida más grande del sistema de parques naturales de Colombia. DPA