Más Información

PRI llama "fifí" a Noroña por tener una "Volvo del Bienestar"; son una "pandilla de ladrones" responde el senador

INE no puede cancelar candidaturas solicitadas por el Senado, afirma consejera; revisión será posterior a la votación, dice

Mueren dos mexicanos en naufragio al intentar internarse en EU; consulado de San Diego asiste a sobrevivientes

Fiscalía de Jalisco imputa a Los Alegres del Barranco por presunta apología del delito; hicieron alusión a "El Mencho" y "El Chapo"

Cronología del caso de Los Alegres del Barranco; de cantar narcocorridos a ser imputados por apología del delito

Se fuga "El Ponchis", líder de la célula Los Salazar, del Cereso de Hermosillo; fue detenido el 25 de marzo
La exposición fotográfica La enfermedad de Venus pretende mostrar gráficamente las evidencias históricas de infección humana por treponemas.
La muestra es coordinada por la doctora Edith Yesenia Peña Sánchez y el maestro José Concepción Jiménez López , ambos de la Dirección de Antropología Física del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) .
En un comunicado del INAH, Peña Sánchez sostiene que el concepto que da título a la muestra está asociado a Venus y eitmológicamente al latín venereus , de ahí que la denominación sea usada para referirse al contagio por contacto sexual o venéreo.

La enfermedad de Venus presenta casos de infecciones por transmisión sexual correspondientes a los periodos precerámico, prehispánico y virreinal. Foto: DAF-INAH
Para presentar los casos de infecciones de transmisión sexual en humanos se presentan fotografías de restos óseos encontrados en México correspondientes a los periodos precerámico, prehispánico y virreinal.
Los cráneos están resguardados en la Osteoteca de la DAF y en el Laboratorio de Osteología del Posgrado en Antropología Física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Treponema es una bacteria que provoca cuatro tipo de enfermedades infecciosas: pinta, yaws, sífilis endémica y sífilis venérea.
La doctora Peña sostiene que los cráneos presentados en la exposición tienen algún tipo de treponematosis y en ellos se observan afectaciones de caries sicca (destrucción o pérdida ósea) e hiperostosis porótica (apariencia esponjosa y porosa de la bóveda craneal), entre otras alteraciones.
La muestra que se presenta como parte de las actividades de la XVII Semana Cultural de la Diversidad Sexual del INAH. Se presenta a partir del 11 de junio en el patio de la Universidad Autónoma de Yucatán y permanecerá abierta hasta el viernes 15.
nrv