Más Información

Morena suspende derechos partidistas a Hernán Bermúdez, exmando de Adán Augusto ligado a La Barredora; perfila su expulsión

Por lo pronto no hay reunión con Trump, asegura Sheinbaum; hay un equipo en EU para tratar arancel a jitomate, señala

En negociaciones con EU, soberanía y bienestar del pueblo no se negocian: Sheinbaum; anuncia inversión de 2 mil 400 mdp para salud en Chiapas

Inseguridad laboral, principal fuente de estrés para migrantes mexicanos en EU, según investigadora; son infravalorados social y económicamente

Continúa búsqueda en campo de los 43 normalistas de Ayotzinapa tras renuncia de fiscal; participan FGR y Comisión Nacional de Búsqueda

Sube a nueve los cuerpos entregados por caso de crematorio Plenitud en Ciudad Juárez; ocho de ellos ya fueron incinerados
La Secretaría de Cultura Federal, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Sociedad Alfonsina Internacional otorgaron el Premio Internacional Alfonso Reyes 2025 al académico, investigador y profesor Patrick Johansson.
El jurado calificador, integrado por Angelina Muñiz-Huberman, Beatriz Saavedra Gastélum y Víctor Barrera Enderle, decidió otorgar este reconocimiento al autor de Alfonso Reyes y el mundo indígena por “la amplitud de su trayectoria, la solidez de su trabajo humanista, la importante exploración y difusión del mundo prehispánico, y su destacada labor como académico, investigador y profesor de lengua náhuatl”.
En el acta de deliberación, firmada por los tres integrantes del jurado, se consigna que la obra de Patrick Johansson “representa, sin duda, una continuación y una amplificación del gran legado alfonsino”.
Lee también: Conoce la vida de y obra de Frida Kahlo con una experiencia multisensorial
El Premio Internacional Alfonso Reyes 2025 consiste en un reconocimiento y un estímulo económico de 300 mil pesos. La ceremonia de premiación se llevará a cabo en noviembre de 2025.
Para Patrick Johansson, obtener este galardón representa “algo extraordinario” y, en sus palabras, “es como un Premio Nobel”. Agradeció al jurado haberle concedido esta distinción como apasionado de la literatura de Alfonso Reyes: “Como en el libro Alfonso Reyes y el mundo indígena, que concilia para mí, como historiador y literato, mis investigaciones sobre el mundo indígena prehispánico y colonial, y sobre la literatura de Alfonso Reyes”.
En entrevista, el también autor de La palabra de los aztecas afirmó que su labor como investigador de Alfonso Reyes —a quien considera el mejor escritor mexicano y uno de los más grandes de la literatura universal— consiste en resaltar el interés que tenía el escritor regiomontano por el mundo indígena: “Lo que trato de hacer es que los lectores conozcan no solamente la obra de Reyes y, obviamente, la temática, sino también la manera extraordinaria en que expresó al mundo que no hablaba náhuatl la esencia de la literatura náhuatl y prehispánica, y del pensamiento prehispánico, en español naturalmente”, afirmó.
Patrick Johansson es de origen francés y naturalizado mexicano. Es licenciado en Letras y maestro en Literatura Comparada por la Universidad de Burdeos, y obtuvo el grado de doctor en Letras por la Universidad de París-Sorbona. En 1992, comenzó a trabajar en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, y en 1993 en el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Lee también: “Esta película sobre migración ya la vimos y terminó trágicamente”: Alejandro González Iñárritu
Es autor de diversas obras, entre las que destacan: Festejos, ritos propiciatorios y rituales prehispánicos (1992); Ángel María Garibay K. La rueda y el río (1993 y 2013), en coautoría con Miguel León-Portilla; Ahnelhuayoxóchitl: Flor sin raíz (1993); Ritos mortuorios nahuas precolombinos (1998); y El español y el náhuatl. Encuentro de dos mundos (1519-2019) (2020).
Durante su trayectoria ha recibido diversos premios y reconocimientos, entre los que destacan: el Tepuztlahcuilolli (1994), otorgado por la Academia de Historia Regional de Texcoco, y el Premio Juchimán de Plata (1998), concedido por la Asociación Civil Juchimanes de Plata del estado de Tabasco; ambos en reconocimiento a su labor como investigador del mundo precolombino.
En 2002, la Universidad de Toulouse lo distinguió con la Cátedra de Estudios Mexicanos; en 2006, el Institut des Hautes Études de l’Amérique latine le otorgó la Cátedra Alfonso Reyes; mientras que, en 2003 y 2004, la UNAM le concedió la Cátedra Miguel León-Portilla, entre otros reconocimientos.
melc