Tras ser excluido de los libros de arquitectura, el ya tiene su propio libro, donde investigadores del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, analizan a detalle aspectos que hacían a este edificio que fue demolido en 2023, desde sus murales (que se desprendieron y embodegaron antes de la demolición), sus mosaicos, sus transformaciones y relieves. Se trata de “Los murales del Centro S.C.O.P. Historia y conservación”.

“A pesar de ser un conjunto arquitectónico muy complejo, grande, con murales, había una ausencia significativa de estas obras, tanto en libros de arquitectura como en libros de murales. No había un estudio monográfico, descriptivo, histórico, que nos permitiera conocer y reconocer la historia del Centro Scop”, explica Jatzive Soto, autora de uno de los artículos.

Foto: Capturas del libro  “Los murales del Centro S.C.O.P. Historia y conservación”.
Foto: Capturas del libro  “Los murales del Centro S.C.O.P. Historia y conservación”.

El aspecto de “integración plástica” que caracterizaba al edificio era uno de los motivos por los que el edificio ubicado en Xola y Eje Central era excluido de este tipo de estudios.

Lee también:

Los artículos compilados fueron parte del seminario que hizo el IIE en 2018 para estudiar el edificio, luego que se anunció que los paneles de los murales se irían al aeropuerto de Texcoco.

“Esta propuesta se hace un pronunciamiento desde el Instituto de Investigaciones Estéticas, debido a que el conjunto arquitectónico y clásico no podía separarse porque no perdía significado. Entonces, se empiezan los trabajos del seminario en 2018 y han continuado hasta la fecha”, cuenta Soto.

Foto: Capturas del libro  “Los murales del Centro S.C.O.P. Historia y conservación”.
Foto: Capturas del libro  “Los murales del Centro S.C.O.P. Historia y conservación”.

El libro hasta ahora sólo se ha publicado en digital y es de libre acceso en la página del Instituto () y próximamente se publicará en físico.

“Era urgente que se hiciera la publicación en digital, que pudiera salir de forma más rápida, debido al clima en la opinión sobre el Centro Scop”, añade la investigadora.

Lee también:

El inmueble llevaba años en incertidumbre. En 1985 se dañó con el terremoto, pero tras una modificación, continuó funcionando. Fue en el terremoto de 2017 cuando la estructura quedó dañada. El futuro del edificio comenzó a ser un problema a nivel federal, local y entre los vecinos, quienes han abogado por conservarlo. Hasta que fue demolido, se anunció el Parque del muralismo en el sexenio pasado, pero los planes y planos nunca fueron compartidos al público y siguió el silencio. Mientras tanto, el SCOP recibió declaratoria patrimonial y poco después se retiraron los murales (hechos por Juan O’Gorman, José Chávez Morado, Guillermo Monroy, José Gordillo, Arturo Estrada Hernández, Jorge Best Berganzo, Luis García Robledo y Rosendo Soto) y se demolieron los edificios, diseñados por los arquitectos Carlos Lazo, Augusto Pérez Palacios y Raúl Cacho.

El libro es el recorrido histórico de lo que ya no existe. “Empezamos cuando el edificio ya era una ruina”, agrega Soto.

Foto: Capturas del libro  “Los murales del Centro S.C.O.P. Historia y conservación”.
Foto: Capturas del libro  “Los murales del Centro S.C.O.P. Historia y conservación”.

“Estamos hablando de la historia desde la institución, desde el Centro Scop como la sede de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, pensado por Carlos Lazo y por todo el contexto que viene de sus antecesores. Entonces sí es algo que ya no existe y no solo porque ya no podamos ver sus murales, sino también porque incluso cuando todavía era una ruina, el Centro Scop, cuando todavía podíamos verlo, era complicado para nosotros y nosotras leer sus mensajes porque se habían hecho en un momento muy específico, en un momento en el que teníamos todo el desarrollismo en nuestro país y había mensajes que solo se podían entender en ese contexto”, dice la especialista.

Uno de los motivos por los que al Centro Scop se le concedió la declaratoria de Monumento Artístico es porque “es una de las obras más destacadas de la arquitectura del siglo XX”, pero aunque se planee volver a montar los murales, el edificio arquitectónico ya no existe.

“En esa declaratoria se plantea precisamente que la arquitectura es parte del conjunto, es parte de la obra y no puede simplemente separarse, porque los murales, las esculturas, los relieves que estaban dentro del Centro Scop estaban pensados precisamente para estar en un espacio arquitectónico específico. Lo podemos ver también en el capítulo que está dedicado a los relieves de Francisco Zúñiga. Estos relieves están emplazados justamente en la entrada, digamos del público en general, para que tú al entrar al edificio sientas, empieces a sentir esa monumentalidad. Entonces, no tienen sentido estos relieves sin la arquitectura como tampoco tienen sentido los murales sin la arquitectura”, agrega Soto.

Lee también:

La investigadora considera que la demolición del edificio original sí afectó lo que protege la declaratoria, por lo que el grupo de investigadores coordinados por Renato González Mello, consideraba importante publicar el libro y así las autoridades correspondientes puedan tomar una decisión informada y fundamentada.

Foto: Capturas del libro  “Los murales del Centro S.C.O.P. Historia y conservación”.
Foto: Capturas del libro  “Los murales del Centro S.C.O.P. Historia y conservación”.

“Insistimos desde nuestra trinchera que estos proyectos se hagan públicos y que sea proyectos fundamentados con toda la reglamentación a la que México está adherido en materia de restauración y conservación. Esta demolición se hizo, pero no se hizo público el estudio, no se hizo pública la justificación. No queremos hacer polémica, lo que buscamos es la justificación, buscamos que nuestro libro abone y nuestras investigaciones abonen a la toma de decisiones”, dice Soto.

En el sexenio pasado, el gobierno buscó al arquitecto Enrique Norten para diseñar el nuevo proyecto del Centro Scop, pero él declinó porque era un “proyecto precipitado” y se enredaron las cosas en cuestiones de burocracia y mala administración”, dijo recientemente a EL UNIVERSAL. Ahora el gobierno de Clara Brugada ha anunciado que el Centro Scop será una Utopía. Al respecto, el fundador del estudio TEN Arquitectos dice que actualmente hay pláticas con el gobierno federal para retomar el proyecto. “Está en vías, es una ilusión. (…) Dentro de todo el proyecto puede caber una Utopía, si es lo que la jefa de gobierno quiere ver”, agregó Norten.

Lee también:

* Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
*

Comentarios