Hace 40 años, (Chilpancingo, 1952) cruzó, a bordo del Transbordador espacial Atlantis, la atmósfera terrestre como parte de la Misión STS-61-B de la . Fue en la noche del 26 de noviembre de 1985, el doctor Neri tenía 33 años cuando se convirtió en el primer astronauta mexicano que fue al espacio y el segundo latinoamericano.

El 3 de diciembre, la nave (que salió del Centro espacial John F. Kennedy, Florida) aterrizó en la Base Edwards de la Fuerza Aérea Estadounidense en el desierto de Mojave, California. El transbordador orbitó la Tierra 109 veces y se colocaron los satélites AUSSATT II, SATCOM K-2 y el segundo satélite de comunicaciones de México: Morelos II.

José Hernández, astronauta estadounidense de origen mexicano, afirma que “Neri Vela merece su lugar por ser el primer mexicano en ir al espacio. Siempre lo he respetado y lo admiro. Es un buen elemento para México”.

Lee también

El astronauta mexicano fue parte de la Misión STS-61-B de la NASA que salió de la atmósfera terrestre la noche del 26
de noviembre de 1985. Foto: rodolfonerivela.com
El astronauta mexicano fue parte de la Misión STS-61-B de la NASA que salió de la atmósfera terrestre la noche del 26 de noviembre de 1985. Foto: rodolfonerivela.com

Seleccionado entre 800 personas, Neri entrenó seis meses en el Centro Espacial Lyndon B. Johnson en Houston, Texas. Además, en 1989, colaboró en el proyecto de la Estación Espacial Internacional.

“Rodolfo siempre ha sido un entusiasta de la ciencia y la tecnología. Como primer mexicano que voló al espacio, importa el valor de sus palabras. Él ha estado entusiasmando a la juventud para estudiar temas sobre ciencia o tecnología espacial. De hecho, tuvo en algún momento un programa de radio al cual me invitó. Estuvo muy activo tratando de hacer un poco de comunidad alrededor del desarrollo espacial”, señala el astrofísico José Franco, quien describe el contexto en el que el doctor Neri se desarrolló:

En 1962, cinco años después de que fuera lanzado el primer satélite artificial Sputnik, México creó la Comisión Nacional del Espacio Exterior que operó hasta 1977. En esos 15 años se lanzaron cohetes al espacio. México empezaba a forjarse una experiencia en la carrera espacial internacional, pero por razones desconocidas la agencia fue desmantelada, recapitula Franco.

Lee también

El astronauta mexicano fue parte de la Misión STS-61-B de la NASA que salió de la atmósfera terrestre la noche del 26
de noviembre de 1985. Foto: rodolfonerivela.com Foto: rodolfonerivela.com
El astronauta mexicano fue parte de la Misión STS-61-B de la NASA que salió de la atmósfera terrestre la noche del 26 de noviembre de 1985. Foto: rodolfonerivela.com Foto: rodolfonerivela.com

“Después de que cerró la Comisión Nacional del Espacio Exterior, México se dedicó a comprar satélites, llave en mano. Dejó de hacer investigación en cohetería y en posible diseño de satélites, y el resto del mundo avanzó muchísimo. México compró satélites de telecomunicaciones, generó un grupo de ingenieros que son quienes han llevado el manejo y control de estos satélites, pero no generó experiencia en el desarrollo e impulso de una industria asociada al diseño y construcción de satélites. El mundo ha avanzado muchísimo y México, de forma oficial, abandonó por completo el desarrollo espacial. En aquella época, sólo la UNAM mantuvo un interés fuerte en dos instancias”.

Franco dice que en el Instituto de Geofísica de la UNAM hay un grupo de Física espacial que estudia el Sistema Solar, pero sin ningún tipo de trabajo de desarrollo tecnológico alrededor del diseño y construcción de satélites. Aparte, el Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial a finales del siglo pasado pudo diseñar y construir un satélite pequeño lanzado desde lo que fue la Unión Soviética. Luego siguió un gran vacío en el tema hasta que en 2010 se creó, con muchas ilusiones, la Agencia Espacial Mexicana.

En el caso de Neri, quien estudió en la UNAM, recibió su título como ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por la Facultad de Ingeniería en 1975, poco antes del desmantelamiento de la Comisión Nacional del Espacio Exterior. Becado por el Consejo Británico y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), hizo posgrados en la Universidad de Essex y la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Luego regresó a la UNAM como docente y no pasaría mucho tiempo para que integrara la Misión STS-61-B.

Lee también

El mexicano Rodolfo Neri Vela durante
diferentes tareas junto a compañeros
de tripulación. Fotos: rodolfonerivela.com
El mexicano Rodolfo Neri Vela durante diferentes tareas junto a compañeros de tripulación. Fotos: rodolfonerivela.com

“Los astronautas son como rockstars, sobre todo para nosotros, siendo Rodolfo el único mexicano que voló al espacio. Él generó muchísimo entusiasmo, más en los jóvenes porque permitió soñar que cualquiera podría ser el segundo mexicano en viajar al espacio, lo cual desafortunadamente no sucedió”, recalca Franco.

“Para mí, 1985 debió ser el año en que México hubiera entrado de lleno al tema aeroespacial. Pero desgraciadamente México no siguió invirtiendo. Además de comprar ese satélite y otros en el futuro, no invirtieron. Y la cosa se quedó así”, retoma la palabra Hernández, quien en tiempos del expresidente Felipe Calderón formó parte del grupo de investigadores que impulsó la creación de la Agencia Espacial Mexicana: “Finalmente se logró, salió el dictamen, se votó y empezó la agencia con un presupuesto modesto”.

Hernández recuerda que Franco fue parte de ese grupo de investigadores y que junto con Neri promocionó la creación de la agencia.

Lee también

Más allá de que la Agencia tuviera un presupuesto modesto, el problema fue que, con el paso de los años, el recurso no se incrementó: “Se decía que no era una agencia espacial, sino una de viajes porque sus líderes se la pasaban firmando acuerdos huecos: con Vietnam, con Cuba... Yo pensaba, ¿qué rayos hacen firmando estos acuerdos si no van a hacer nada? Firmen con EU, con Rusia, con la Unión Europea, con Japón”.

Para Hernández, es triste el fin de la operación efectiva de la Agencia Espacial Mexicana en las últimas dos administraciones: “Ya no tiene la fuerza ni el presupuesto modesto que hubo. México debería de ser parte de la innovación y la creación de tecnologías porque la innovación es el corazón, el pulso de una economía avanzada del primer mundo. Si se quiere llegar a ese punto, hay que invertir en educación e innovación, y creo que México no está haciendo bastante en ambas áreas (...) La crítica constructiva que tengo es que el gobierno debe invertir más y crear una agencia que realmente sea viable, por eso es que celebramos los 40 años de la misión en la que estuvo Neri Vela”.

Del anuncio que Sheinbaum hizo en noviembre de 2024 (la primera misión espacial desde América Latina con la participación de la ingeniera y divulgadora científica Katya Echazarreta), Hernández afirma: “Ahí está el doctor Neri Vela, yo, que ayudé a crear la Agencia Espacial Mexicana, ¿por qué no nos juntan y hacemos todo en conjunto? Lo que están haciendo es usar a Katya para tener buenas notas en los medios”.

Lee también

Franco complementa: durante los últimos años, México ha dado pequeños pasos en la materia, realizados básicamente por la UNAM. Y menciona que ya existe una Agencia Espacial Latinoamericana, de la cual aún no conoce ningún proyecto: “Suena bonito, suena muy bien pensar en una agencia espacial latinoamericana, pero el contenido dista mucho de ser algo tangible”.

Y Hernández propone revivir la Agencia Espacial Mexicana con un presupuesto digno y hacer estudios que determinen tecnologías emergentes en las que México pueda volverse experto: “¿Qué debería hacer el gobierno mexicano si de verdad quisiera meterse en la carrera espacial mexicana? Algo efectivo que dé resultados. No estoy diciendo que México tiene que diseñar y construir una nave espacial. Hay que ser realistas, eso no va a pasar, es mucho lo que se requiere de inversión. Pero México aún puede formar parte de la comunidad aeroespacial si desarrolla algo que sea necesario”.

Menciona como posibilidad crear sistemas robóticos para el espacio; tres o cuatro tecnologías emergentes que convoquen a los mejores investigadores y con ayuda de gente experimentada como Rodolfo Neri Vela, José Franco y el propio José Hernández.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

[Publicidad]