Más Información

"Sandra ya está en casa, pero no como soñábamos", afirma familia de activista; acusan falta de compromiso en tema de desapariciones

Avanza reforma que permite a funcionarios de CFE, Pemex y Banxico portar armas; busca mayor seguridad y legalidad

Delegado del IMSS llevaba 298 mil pesos, revela secretario de Seguridad de Tamaulipas; lo primero que dijo fue "eso no es mío”

FGJEM abre indagatoria por hechos en Jiquipilco; habitantes lincharon a 2 presuntos integrantes del CJNG

Captan a funcionario del PJ insultando a policías tras multa de alcoholímetro en Coahuila; “Es tu pinche mensualidad, perro”

Hospitalizan a bebé de "Lupita TikTok"; Mariana Rodríguez asegura que DIF ya investiga y que podría ser trasladada a Capullos
Por más de 500 años los villancicos han evolucionado hasta llegar a los cantos que se entonan en la actualidad con motivos de la Navidad . Estas composiciones han dejado un poco de lado su origen, que se sitúa en las tradiciones populares de los habitantes de las villas durante la Edad Media , para convertirse en un elemento imprescindible de esta época.
Eran el amor , las gestas heroicas y las labores del campo los motivos que impulsaban las letras primordiales que despacio construyeron un camino al catolicismo.
De acuerdo con el musicólogo Aurelio Tello , los villancicos continuaban una tradición ceremonial de carácter litúrgico que se desarrolló en Europa, pero en Hispanoamérica tenía una gran batalla al fomentar el catolicismo en todo el continente americano , por lo que era necesario crear un sentido de identidad y pertenencia a través de la celebración de festividades en lenguas vernáculas , como el gallego, el castellano o el vizcaníno.
Así cada fiesta tenía su propio villancico y la iglesia tenía todo un aparato profesional de músicos y compositores de las obras, de acuerdo con un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia .
A partir de la creación cultural que significaban los villancicos grandes plumas del Barroco , entre las que destacó Sor Juana Inés de la Cruz, quien además de sus sonetos, romances y redondillas creó villancicos y tocotines, como "Los villancicos al glorioso San Pedro Nolasco", "Gloriosísimo príncipe de la Iglesia", "Los Villancicos del Nacimiento" y "Villancicos del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo".
"El villancico es la manifestación de todo un mundo cultural, de sus tradiciones; es un arte que conjunta la música, la poesía, la presentación y la representación, el villancico fue para el mundo iberoamericano lo que la ópera para Italia", sostiene Tello.
nrv