Más Información

Sheinbaum dice que cierra polémica con Zedillo; presenta segundo video de lo que fue su administración

Zedillo defiende al Fobaproa tras declaraciones de Sheinbaum; acusa que protege a AMLO tratando de distraer a la ciudadanía

"Zedillo es un cretino"; Noroña critica al expresidente y lo acusa de beneficiarse del magnicidio de Luis Donaldo Colosio

Pinchazos en Metro de la CDMX: Brugada anuncia reforzamiento en vagones y andenes; pide reportar cualquier incidente

Ataque deja dos adultos muertos y un menor herido de bala en la cabeza en Huitzilac; Fiscalía de Morelos inicia investigación
Este día, el buscador de Google recuerda los 100 años del natalicio de la compositora y cantante chilena Violeta Parra (1917-1967), quien llegó a conquistar al público de su país, al de América Latina e incluso al europeo.
Así, el buscador muestra un Doodle de la cantante chilena sentada en las ramas de un árbol, las cuales a su vez dibujan las letras de Google; mientras que en el fondo se alza una gran luna y algunas aves bailan alrededor.
De acuerdo con el buscador, Violeta del Carmen Parra Sandoval nació en la pequeña ciudad de San Fabián de Alico, en Chile, en donde tomó la guitarra a temprana edad y comenzó a componer canciones con sus hermanos. Al principio de su carrera actuó en clubes nocturnos y otros lugares pequeños, para luego viajar por Chile para grabar una gran variedad de música tradicional.
"Su creciente popularidad le valió su propio programa de radio y una invitación para presentarse en un festival juvenil en Polonia. Mientras que en Europa, exploró las artes visuales, creando pinturas al óleo, esculturas del alambre, cerámica y tapices que fueron expuestos en el palacio del Louvre en París, en 1964”.
Parra es mejor recordada como la "madre de la gente latinoamericana", por ser pionera de la nueva canción chilena, una renovación de las tradiciones populares que se convirtió en un movimiento que celebró la lucha por la justicia social en toda América Latina. A su regreso a Chile en 1965, centró su energía en establecer un centro comunitario para las artes y el activismo político, ahora llamado Centro Cultural La Carpa de La Reina.
sc