Más Información

"Ser director del Metro es mejor que gobernar Tlaxcala"; senadores y empresarios celebraron así a Adrián Rubalcava

Combate del Gobierno de Sheinbaum a "Los Chapitos" es insuficiente; Silber Meza habla sobre acuerdo de Ovidio Guzmán en Con los de Casa

EL UNIVERSAL denuncia uso indebido de su imagen en publicaciones falsas; promueven inversiones fraudulentas

¡Prepara la sombrilla! Calor extremo y lluvias en CDMX; once alcaldías con temperaturas de hasta 30°C hoy, 8 de mayo
abida.ventura@eluniversal.com.mx
La música tradicional indígena fusionada con géneros modernos, como pop, rock, rap y hip-hop, llegará esta semana a las Islas de Ciudad Universitaria y al Museo Nacional de Culturas Populares.
En su séptimo año, el Encuentro Nacional Tradiciones y Fusiones Musicales: Propuestas Indígenas ofrecerá este jueves y viernes dos conciertos en los que el público podrá escuchar las propuestas musicales de 15 agrupaciones provenientes de diversas comunidades indígenas del país. Esas fusiones van desde rock en tzotzil, purépecha o zapoteco; hasta rap en lengua totonaca o hñähñü y ska en zapoteco o nahuátl, una variedad que da cuenta de la creación artística y musical que se desarrolla actualmente en los pueblos indígenas, dice Adriana Hernández Ocampo, coordinadora de este encuentro, organizado por la Dirección General de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura federal.
Hernández Ocampo recuerda que fue hace siete años cuando comenzó esta iniciativa que buscaba dar a conocer las propuestas musicales de jóvenes de comunidades indígenas. Hoy, dice, este foro se ha convertido en una plataforma para promocionar estas propuestas, así como para capacitar e insertar a estos creadores en los circuitos profesionales de la música. “Este encuentro ha funcionado para llevarlos a foros como el Festival Internacional Cervantino o en la Fiesta de las Culturas Indígenas; los grupos se van rolando y van participando en estos escenarios nacionales, incluso internacionales”, indica.
El encuentro incluye charlas y talleres con músicos y profesionales. Este año participan el trovador Guillermo Velázquez, Roco Pachukote, vocalista de la Maldita Vecindad, el compositor Arturo Márquez, quienes compartirán sus experiencias con los participantes en el Museo de Culturas Populares. Los de este jueves y viernes tendrán lugar en CU, a partir de las 14 horas.