Más Información
Desapariciones en México alcanzan los mil 827 casos en el primer mes de Sheinbaum, revela Registro Nacional; Edomex encabeza listado
Oposición califica el presupuesto 2025 como “un valle de lágrimas”; señalan recortes y errores graves
Lenia Batres destaca que ha dejado de percibir más de 2 mdp; devuelve un millón 181 mil 439 pesos a la Tesorería
Calendario Pensión del Bienestar; ¿qué apellidos o letras cobran la semana del 19 al 22 de noviembre?
La cosmovisión y la cultura de la comunidad indígena wixárika son el eje de una exposición que buscar ensalzar la belleza y la estética del arte popular de este grupo étnico que prevalece en los estados de Jalisco, Zacatecas y Nayarit.
Más de 80 piezas creadas con estambre, además de esculturas y fotografías, forman la muestra "Grandes maestros del arte wixárika", que tiene como sede el Instituto Cultural Cabañas, edificio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La muestra reúne a tres artesanos indígenas para mostrar que lo que por muchos es considerado artesanía , y "también puede ser arte", dijo a Efe Diana Negrín, curadora de la exposición que será inaugurada este jueves en Guadalajara.
Las piezas forman parte del acervo de Juan Negrín, un artista mexicano-estadounidense que por décadas se dedicó a conocer de cerca a este grupo étnico, a registrar su habla, su música y a preservar su arte.
"Se dio cuenta que estos artistas no eran artesanos, que no estaban haciendo trabajo artesanal sino que tenían su propia forma de plasmar esta imágenes e historias, y veía también que había una gran explotación de estas obras que no son valoradas", señaló Diana Negrín, su hija.
En las piezas se muestra la manera en que los miembros de esta etnia conciben el nacimiento de elementos como el fuego, el sol o la tierra, así como parte de sus fiestas y sus símbolos como el venado, el maíz y el peyote, considerado su planta sagrada.
Negrín destacó la complejidad de este arte que retoma las c reencias de la comunidad wixárika y cuya iconografía es reconocida en todo el mundo, pero no su significado profundo.
"Las nuevas generaciones conocen el trabajo en c haquira y el símbolo del peyote, pero no hay una comprensión más amplia sobre su complejidad cultural y territorial; aunque hemos exhibido estas piezas antes, nunca lo habíamos hecho acompañadas de música, con audios del habla de la comunidad", explicó.
"Sabemos que todavía luchan por ser respetados y para que se valore su obra y se pague bien, y esta es una oportunidad de enseñarle a la gente de una trayectoria más amplia que dignifique el arte wixárika ", agregó.
La exhibición es realizada en el marco del Año Internacional de las Lenguas Maternas, que se celebra en 2019 a iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas.
akc