Más Información

Relación Morena-PT está congelada; “Se sienten invencibles y dueños de las entidades”, acusa coordinador del PT

Narcobloqueos en Michoacán, Jalisco y Guanajuato fue por conflicto entre dos grupos: Sheinbaum; no hubo detenciones, detalla

Inician comisiones del Senado dictamen de la nueva Ley de Telecomunicaciones; se prevé sea aprobado este jueves

"Tener un Papa mexicano es altamente improbable"; Roberto Blancarte y Monseñor Héctor Pérez dialogan en Con los de Casa

García Harfuch asegura que ya se estabilizó la situación, tras hechos de violencia en Michoacán; conflicto deja 2 policías muertos

Papa Francisco: Miles dan último adiós al líder de la Iglesia católica mientras su sepulcro está casi listo; sigue el minuto a minuto
La edición 37° de Luna Córnea se propone dar a conocer el proceso de construcción de Carlos Monsiváis como figura mediática, como una personallidad que se volvió una voz crítica de la vida social, política y cultural de México; y, por otro lado, su trabajo en el suplemento cultural “La Cultura en México” en la revista "Siempre!", del que estuvo al frente y donde encontró los diferentes usos que le dio a la fotografía, asegura Alejandra Pérez Zamudio, coordinadora editorial del Centro de la Imagen.
Este número, que tiene como antecedente la exposición "Pasado venidero. Aproximaciones a la colección fotográfica de Carlos Monsiváis", que se presentó en el Museo del Estanquillo entre diciembre de 2015 y marzo de 2016, ofrece una panorámica de los intereses del escritor y cronista mexicano con la imagen.
El trabajo de curaduría de la revista estuvo a cargo de Alfonso Morales.
Lee también: Contradicciones sobre carretera que divide a Monte Albán
“Lo que hizo Alfonso en esta edición fue concentrar las referencias de las que Carlos Monsiváis se valió para tomar como recurso, no sólo en su producción literaria, en su prosa y sus reflexiones, sino en la manera en que él fue entendiendo la maleabilidad de la imagen, en cómo Monsiváis la fue reciclando, reinterpretando, resignificando en las distintas plataformas que tenía a la mano, que eran sus columnas de opinión ‘Por mi madre bohemios’ como sus colaboraciones en ‘La cultura en México’, o como articulista, donde las imágenes le sirvieron para acompañar sus opiniones, en sus propuestas editoriales, donde podía jugar con el diseño de Vicente Rojo, que se valió de muchos recursos, para darle mucho más vista a todas sus propuestas”, asegura Alejandra Pérez Zamudio.
Es así que en esta edición de Luna Córnea, la revista de fotografía que recuperan después de un tiempo de no publicarse, se revisan los usos que Carlos Monsiváis hizo de la fotografía en su calidad de editor, director y colaborador de “La Cultura en México”, entre 1962 y 1987, al mismo tiempo que documenta los procesos que contribuyeron a su formación como intelectual y figura mediática.
“Todos los intereses de Carlos Monsiváis coincidieron con su interés en revistas ilustradas, como la revista Mad, que eran referencias para él y que luego llevó a su reflexión en el suplemento cultural; están las referencias al festival de Avándaro, al término ‘naco’, a las referencias en el cine, a la ciencia ficción, a la fotonovela, que son los recursos literarios que podían dar la imagen para acompañar, nutrir, ilustrar, y resignificar”, afirma Pérez Zamudio.
La iconosfera Monsiváis, que está es una edición monográfica y bilingüe editada por el Centro de la Imagen, indaga sobre los recursos visuales como el cine, la fotografía, el cómic, la caricatura, la fotonovela, las revistas y los suplementos ilustrados, en los que el autor de Días de guardar encontró correspondencia con sus intereses, y que sirvieron para nutrir, confrontar y estimular su ejercicio editorial en un periodo de efervescencia social, política y cultural en nuestro país.
Lee también: Cuando Marilyn Monroe vino a México y se le tomó una de sus fotos más polémicas; “nunca me demandó”, dice fotoperiodista
En esta recuperación de materiales se incluyen artículos como el de Miguel Álvarez, quien habla del retrato que ilustra la portada, y sobre todo del retratado; se incluye además textos de Antonio Saborit, quien habla sobre “La cultura en México”, varios textos del propio Alfonso Morales y un artículo de Itala Schmelz sobre la ciencia ficción, además de trabajos de Marta Acevedo sobre el feminismo, y de Rebeca Monrroy.
El Museo del Estanquillo, la Asociación Cultural El Estanquillo, A.C., Biblioteca de México José Vasconcelos y Archivo de la revista Siempre!, así como Beatriz Sánchez Monsiváis y Mauricio Parra abrieron sus archivos fotográficos, documentales y hemerográficos.
EL DATO
En la revista están sus intereses en la cultura popular, el cine, la fotonovela y el cómic.