El aportó 2.8% del total de la economía en México en 2024, es decir, 865 mil 682 millones de pesos, de acuerdo con los datos de la Cuenta Satélite de la Cultura realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Respecto a 2023, el sector cultural registró un ligero incremento de 1.2% en la producción de PIB en 2024, cifra que va a la par con la tendencia de crecimiento del PIB nacional.

De acuerdo con la información, el sector cultural generó un millón 430 mil 528 puestos de trabajo en 2024, lo que equivale al 3.5% del total de trabajos de ese año.

Lee también:

Al comparar ese dato con 2023, se observó un decremento de 0.2% en la producción de empleos, lo que representó una disminución de 2 mil 852 puestos.

El área artesanal es la que más aportó valor monetario y en generación de empleos en 2024 en el sector cultura. Solo las artesanías generaron el 18% del PIB cultural y el 15% de los empleos relacionados con la cultura.

Otras áreas con mayor contribución directa al PIB fueron los contenidos digitales e Internet —como el acceso y la transmisión de contenidos digitales—, con 18.1%; los medios audiovisuales —como televisión o cine—, con 17.2%; y diseño y servicios creativos, con 14.5%.

Lee también:

Le siguen las artes escénicas y los espectáculos, con 7%; el patrimonio cultural y natural, con 6.1%; los libros, impresiones y la prensa, con 5.6%. Los últimos dos lugares y que menos aportaron al PIB cultural fueron las artes visuales, con 4.5%, y la música y los conciertos, con 2.8%.

Los datos señalan que, si bien el área artesanal y los medios audiovisuales son los que más aportan al PIB y empleos del sector cultural, se registró una disminución en la producción de estos dos rubros.

En el caso de las artesanías, la producción cayó un 3.8%, y en el caso de los medios audiovisuales fue de 3.6%.

Lee también:

Sobre este dato, Francisco Guillén, director general adjunto de Cuentas Nacionales del Inegi, señaló que se han registrado clarososcuros en distintas actividades y ocupaciones en 2024.

“Vemos actividades que presentan crecimientos, otras que presentan disminuciones. Estamos hablando de un proceso de transición que obviamente nos va a llevar a un esquema en el cual tenemos que observar los detalles y las cuestiones”, explica.

De acuerdo con Guillén, el sector artesanal presenta estas variaciones, ya que son los que más aportan al PIB de la cultura y dependen de otros factores, como el tiempo de los artesanos para hacer sus piezas, los procesos de venta y hasta del turismo y el número de extranjeros que llegan a una tienda a comprar una artesanía.

Lee también:

“No solamente la actividad turística, sino también la productividad que se puede estar generando dentro de las propias artesanías. Cuando vimos el dato de la disminución de 3.8%, notamos que lo que cayó fue la producción y venta de alfarería y cerámica”, agrega.

Pese a la baja en estos subrubros, Guillén subraya que la artesanía es la rama que más aporta al PIB del sector, un dato que se ha repetido con años pasados.

En el caso de los contenidos digitales, que este año registraron un crecimiento del 3%, Guillén indica que su ascenso va a la par con el consumo, cada vez más frecuente y de fácil acceso, de producciones audiovisuales, ya sea desde una pantalla con servicios de streaming hasta un video difundido en redes sociales.

Lee también:

“Los medios audiovisuales están vinculados a todos los operadores de servicios de telecomunicaciones, por lo que los podemos ver a través de las computadoras, de los celulares, y que en general han ido en aumento por eso”, detalla.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]