México y Canadá quedaron fuera de la lista de los países a los que el gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump, impuso aranceles recíprocos el pasado 2 de abril. Cabe recordar que en 2018 se firmó el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual incluye la eliminación o reducción de aranceles para una gran cantidad de productos y de esta manera facilita el comercio entre los firmantes.
Aun así, México y Canadá deberán seguir pagando el arancel de 25% impuesto semanas atrás por Estados Unidos a los automóviles, al acero y al aluminio que este país importe.
“Ante esta nueva realidad mundial, Paulo Humberto Leal Villegas, profesor y miembro del Centro de Estudios del Orden Global (CESOG) de la Facultad de Economía de la UNAM, dice: “No podemos olvidar que desde 2018 hay una guerra comercial entre Estados Unidos y China. Así pues, yo creo que lo que Trump quiere realmente es integrar más a México y Canadá con Estados Unidos, tenerlos amenazados con miras a la renovación del T-MEC en 2026 y de esta manera salir más fortalecido en la renegociación de dicho tratado.”
Lee también: Conflicto por aranceles originado por EU eleva tensión comercial; se profundiza desventaja de México a nivel mundial
Por lo pronto, el economista considera que es probable que, a partir de la actual coyuntura, la relación comercial de México con Estados Unidos se intensifique todavía más y nuestro país se beneficie de ello.
Incorporación a la cadena de valor
Al respecto, Leal Villegas recuerda que, hace más de 15 años, Mónica Gambrill, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, dijo que no era posible que México tuviera un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, con cero aranceles a las importaciones, y en lugar de que aprovechara esta situación y produjera, por ejemplo, partes de automóviles no tan elaboradas (arneses eléctricos, llantas, vestiduras, vidrios…) para incorporarlas a la cadena de valor de la industria automotriz, las importara de otros países con los que no tenía —ni tiene— ningún tratado de libre comercio, como Brasil o Corea del Sur.
“Entonces, en la presente coyuntura —y tomando en cuenta los 18 puntos anunciados por la presidenta Claudia Sheinbaum para reforzar el Plan México—, lo que tiene que hacer México, a mediano o largo plazo, es insertarse en la cadena de valor de la industria automotriz, que es la que ahora nos puede causar problemas por el arancel de 25%. Es un proceso complejo. Habrá que ver cuántos empresarios le entran a este asunto”, indica.
Por lo que se refiere al arancel de 25% impuesto también al acero y al aluminio, el economista piensa que no afectará gravemente la economía nacional —es decir, no conducirá a una recesión—, porque la exportación de ambos productos a Estados Unidos representa tan sólo 2.5% del total de nuestras exportaciones a esta nación.
“El acero es muy importante para cualquier país, pues se utiliza en la construcción de carreteras, edificios, hospitales, escuelas... Si se está pensando en fortalecer la economía nacional, quizá lo mejor sea aprovechar aquí mismo el acero que se deje de exportar. Lo mismo puede aplicarse al aluminio. En economía usamos con frecuencia la expresión latina ceteris paribus, que significa ‘manteniendo todo lo demás constante’. Entonces, si todo lo demás permanece constante y solamente hay una afectación en el acero y el aluminio, yo veo muy poco probable que ésta nos lleve a una recesión”, agrega.
Japón y China
Las reacciones de los países afectados por los aranceles recíprocos que les ha impuesto Estados Unidos no se han dejado esperar. Sin embargo, a Leal Villegas le llama poderosamente la atención la alianza de Japón y China frente al embate estadounidense.
“Desde la segunda posguerra, Japón ha sido un aliado político, y hasta cierto punto económico, de Estados Unidos, y que ahora, en esta coyuntura, se alíe a China, el gran enemigo de Estados Unidos, es algo muy poderoso.”
Hoy en día, el mundo está dividido en varios bloques: el de América del Norte, el europeo, el del sudeste de Asia, el de América Central, el de América del Sur, el de África y el de Asia Central. Durante mucho tiempo, el principal bloque, el que tenía más peso en el producto interno bruto mundial, fue el de América del Norte, pero hace unos 10 años, a decir del economista, fue rebasado por el bloque del sudeste de Asia.
Lee también: Guerra comercial: Aranceles de Trump a China ascienden a 145%
“Puede ser que Trump haya reconocido esto y que por eso decidiera aliarse con México y Canadá, o sea, con aquellos países que le implican un menor costo de transporte de productos. Pareciera que estamos asistiendo a una reconfiguración de estos bloques; incluso podríamos llegar a un punto en que los acuerdos comerciales se hagan ya no entre países, sino entre bloques”, indica.
Unidad de gobierno y empresarios
En la actualidad, las exportaciones de México a Estados Unidos representan alrededor de 80% del total de las exportaciones mexicanas.
“Desde el punto de vista económico, dependemos demasiado de Estados Unidos, y eso está muy mal. Tenemos que superar gradualmente esta dependencia tan absorbente.”
Por último, Leal Villegas sugiere observar con detenimiento la reacción de los empresarios y consumidores estadounidenses ante los aranceles impuestos por Trump a todo el mundo, ya que de seguro afectarán sus bolsillos.
Lee también: China insta a EU a llegar a un acuerdo en la guerra de aranceles; "está abierta la puerta al diálogo", afirma
“Asimismo, es fundamental que el gobierno de la presidenta Sheinbaum y el sector empresarial se unan. Ahora más que nunca, México requiere la participación de sus empresarios para tratar de fortalecer la economía nacional”, finaliza.