Más Información
La entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2020 a la escritora portuguesa Lídia Jorge es el reconocimiento de su literatura y ayudará a situarla en el mapa literario para los lectores en español, asegura el editor de Elefanta , Emiliano Becerril , quien publicó en 2018 “Los memorables” la novela de Jorge sobre la Revolución de los Claveles.
“Con el Premio se le va a colocar a Lídia en el mapa, porque aunque es una escritora muy reconocida en Europa, no lo es entre el público en lengua española, y este premio va a ayudar”, afirma a EL UNIVERSAL Emiliano Becerril de la escritora y filóloga a quien define como “una mujer que descoloca siempre con el poder de sus palabras”.
Ana Rita Sousa, lectora del Instituto Camoes , dice que la obra de la reconocida escritora propone nuevas formas de reflexionar sobre la experiencia histórica y cultural de Portugal , que tuvo una de las dictaduras fascistas más largas de toda Europa (48 años), marcada por la pobreza -cuando no el hambre- para la gran mayoría de la población, por una fuerte represión política, a los cuales se han sumado, a partir de 1961, el peso de 14 años de guerra colonial.
“Obviamente, estos hechos han marcado a fuego la cultura y la sociedad portuguesas hasta el día de hoy; la obra de Lidia Jorge, además de problematizar una cierta ’versión’ de la historia nacional que el salazarismo impuso por largos años, revela las contradicciones y aporías por las que esa cultura todavía se hace sentir en el día a día”, afirma.
Incluso dice que la posible "potencia" de sus personajes tan aparentemente portuguesas se debe sin duda al equilibrio muy trabajado entre la técnica de la novela histórica (en la que nunca cae) y la novela posmoderna.
También lee:
“Es decir, hay sin duda una componente histórica y cultural que mantiene sus historias ancladas en Portugal, pero al mismo tiempo, las interrogaciones de sus personajes -cómo se enfrenta el pasado? cómo se enfrenta el futuro?- son preguntas universales que cualquier persona en el mundo puede sentir como suyas, relacionadas a su propia historia y cultura”, señala Sousa, en entrevista desde Portugal.
Ana Rita Sousa, lectora del Instituto Camoes. Foto: Cortesía Ana Rita Sousa
Sousa reconoce que la ficción portuguesa de los años 80 está muy marcada por una tendencia al revisionismo histórico , sobre todo relacionado a la historia reciente, y Lidia Jorge es un pilar fundamental en ese proceso; sin embargo, al contrario de otros escritores y escritoras, su ficción se mantuvo en esos temas hasta el día de hoy, madurando y enriqueciendo la reflexión cultural a través de sus mismos cambios.
“Al mismo tiempo, el lugar de la mujer, sus dudas, sus interrogaciones, sus aspiraciones, sus problemas, ocupan un lugar privilegiado en su obra, aportándole una carácter singular, sólo comparable, en intensidad y sutileza, a la de Maria Judite de Carvalho o Maria Velho da Costa”, afirma Sousa.
Incluso dice que en cuanto al tema de las migraciones , se trata de un asunto que nunca abandonó la ficción portuguesa en todo el siglo XX y Lídia Jorge, quizás por su propia experiencia personal, pues fue maestra en Mozambique y Angola durante la guerra colonial , ha logrado que “esa experiencia tan dura que es la de la precariedad constante que marca sin duda la cultura actual en nuestro país alcance un tono más emotivo, más cariñoso, más familiar que la hace universal”.
Señala que la primera novela de Jorge, “El día de los prodigios” (1979) es una piedra indispensable en la ficción portuguesa pos-revolución por su innovación formal -que algunos críticos acercan al realismo mágico latinoamericano- , por su compromiso literario, por su originalidad alegórica de narrar la revolución. “Además, Lidia Jorge es la primera de una generación muy sólida de nuevas escritoras que se afirmó en los años 80, como Teolinda Gersão, Hélia Correia, Maria Ondina Braga, etc”.
Tocar temas universales
Para Emiliano Becerril, editor de Elefanta y conocedor de la literatura portuguesa , la historia de la literatura en portugués se ha valido mucho de pensar y hablar de sus traumas culturales e históricos, y ha tenido un papel preponderante el psicoanálisis de la historia en la cultura, sobre todo en Portugal y en los países africanos de habla portuguesa. Y esa dice que esa es una de las características de la literatura de Lídia Jorge.
“Su novela ‘Los Memorables’ transversalmente toca temas universales que van a conectar con el público lector mexicano y latinoamericano porque es un libro que habla sobre cómo se envejece o se mantiene la historia. Es la historia de una periodista que vive fuera de Portugal y regresa para hacer un documental sobre la generación que participó en la Revolución de los Claveles que es el evento fundacional de la democracia portuguesa, a partir de una foto decide contar la historia de cada personaje que aparece, y se da cuenta que cada uno tiene una relación con la historia diferente”, dice Becerril.
Asegura que Jorge habla de la Revolución de los Claveles a través de quienes la vivieron y hay muestra que hay muchas dimensiones para acercarse a ese hecho histórico, y eso lo hace universal. “Además de la historia de cada quien, esté la historia de Lídia, cómo ella vuelve a Portugal y cómo se reencuentra con su padre”.
También lee:
María Auxilio Salado Pérez, traductora de la novela “Los memorables”, publicada por Elefanta, asegura que “es una autora muy sensible”, tiene una trayectoria muy amplia primero como maestra, su contacto con África que es fundamental para su literatura, así como su discurso femenino y sus protagonistas mujeres son muy fuertes e inteligentes.
“Su discurso femenino no es sensiblero, es reflexivo sobre la mujer en sus diferentes etapas, sí hay una reflexión sobre la mujer pero siempre de una mujer inteligente, sus mujeres son muy inteligentes, no son mujeres sojuzgadas, son mujeres proactivas, es interesante esta parte de ver a la mujer como que piensa que actúa; en toda su obra hay mujeres muy inteligentes pero sin que prive un discurso feminista, es ‘yo conozco grandes mujeres y aquí las pongo’, no es para conmoverse, es su experiencia como mujer en la vida que vierte a través de sus personajes”, señala Salado Pérez.
Salado asegura que traducir a Lídia Jorge fue un verdadero placer, no sólo porque vivió en Portugal a principios de los 80 y la Revolución de los Claveles estaba muy reciente; pero también lo fue porque su pluma es de las más cautivadoras.
“Tienes la idea de que estás obviamente con una novela histórica pero tiene mucho de crónica, es una memoria de esta periodista, hay varios metalenguajes presentes en la obra de Lídia Jorge y es una autora muy sensible, tiene una trayectoria muy amplia primero como maestra, en su contacto con África, que es fundamental para su literatura, está ‘La costa de los murmullos’ que habla justo de los momentos anteriores a la independencia de Mozambique”, afirma Salado.