Más Información
Tras supuesto rechazo de avión con deportados, SRE asegura que hay buena relación con EU; “cooperamos con respeto”, dice
Clausuran temporalmente relleno de escombros en Jocotepec, Jalisco; Semartnat aclara que no hay permiso
FGR investiga a Mauricio Sahuí, delegado del Infonavit en Yucatán; está ligado al Cártel Inmobiliario de “Los Mañé”
cultura@eluniversal.com.mx
La influencia de Miguel de Cervantes Saavedra en las letras y la cultura mexicanas se estudia y celebra en el libro 400 años de Cervantes en México, coeditado por la Secretaría de Cultura, la Fundación Juan José de los Reyes Martínez “El Pípila” y Artes de México. Este libro reúne 14 textos y más de 120 imágenes que profundizan en la obra cervantina en relación con su aporte a las letras nacionales.
En la presentación del libro, que se llevó a cabo el pasado martes en el Auditorio Octavio Paz del Senado de la República, participaron los escritores Rafael Vargas, Alberto Ruy Sánchez y Hernán Lara Zavala, el senador y presidente de la Comisión de Cultura del Senado, Gerardo Sánchez García, y Mauricio Vázquez González, quien fungió como asesor editorial de la obra.
Lara Zavala explicó que la importancia de la obra cervantina para la literatura en lengua española se debe a que “El Quijote es la madre de todas las novelas. Fue la primera gran novela moderna que se publicó en el mundo”. Además, el catedrático y escritor recordó las voces de algunos cervantistas mexicanos relevantes y también de escritores deudores de la obra de Miguel de Cervantes, como lo son Juan José Arreola, David Huerta y Antonio Alatorre, cuyos textos son recopilados en 400 años de Cervantes en México.
Textos de Carlos Fuentes, Amado Nervo, José Emilio Pacheco y Sergio Pitol también aparecen en este libro que pretende ofrecer un mosaico de todas las perspectivas desde las que El Quijote ha influenciado el arte, la literatura y el lenguaje en México. Una buena muestra de ello es el Festival Internacional Cervantino.
“En el libro hay una preocupación gozosa por el conocimiento de lo que significa Cervantes para los mexicanos”, señaló Ruy Sánchez. “El Quijote es nuestro porque la lengua es nuestra, porque la lengua que hablamos está hecha de muchas mezclas”. Apuntó la forma en que la cultura árabe consiguió penetrar la lengua española y que, por lo tanto, también se fundió con el español mexicano, eso, dijo, es uno de los aspectos principales de este libro.
En su participación, el escritor y poeta Rafael Vargas hizo una invitación para regresar a la lectura de la novela de Cervantes: “Habitamos el mundo a través del idioma y hay ciertos escritores en los que se cristaliza el idioma. El inglés estaba en Shakespeare y el italiano en Dante. En el caso de la lengua española, ese autor definitivamente es Miguel de Cervantes. Parece que nada se le olvidó mencionar a Cervantes en El Quijote, aunque sea de refilón: el problema del lenguaje, de la traducción, el arte del amor y de la guerra, el humor, etcétera”.