Más Información

SRE pide a mexicanos contactar a la embajada ante conflicto India- Paquistán; pone a disposición números de emergencia

"Nuestras relaciones tienen que ir más allá de la frontera": Tammy Bruce; portavoz de EU afirma que México y el país vecino dependen uno del otro

Kristi Noem pedirá pena de muerte para mexicanos acusados de tráfico de personas; fueron detenidos tras naufragio en San Diego

Diputada María Teresa Ealy denuncia amenaza de muerte en su contra; exige a las autoridades medidas de protección

"Conoce tu boleta y practica tu voto"; IECM lanza simulador interactivo para elecciones judiciales en CDMX
Con la leyenda "Forse altro canterà con miglior plectro" ("Tal vez otro cantará con mejor plectro", en español) Miguel de Cervantes Saavedra concluyó en 1605 El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha .
No estaba asegurada una segunda parte de la magna obra de la literatura en lengua hispana y el desafío estaba abierto a que alguien tomara el riesgo de continuar el mundo cervantino, y eso mismo sucedió.
El Instituto Cervantes recogió en un documento la conferencia que impartió Tom Lathrop , de la Universidad de Delaware, sobre Don Quijote . Titulada " ¿Por qué don Quijote descubre una nueva edición de Avellaneda en Barcelona? ", el estudioso recuerda que Alonso Fernández de Avellaneda escribió, en 1614, su propia continuación de El Quijote , la cual llegó a manos del mismo Cervantes.
El autor de La Galatea también estaba trabajando en la segunda parte de su libro y se enojó por el "falso Quijote" de Avellaneda. Ese coraje por el uso de su personaje lo manifestó Cervantes en las nuevas aventuras de Alonso Quijano, nombre del hidalgo Don Quijote, las cuales se publicaron en 1615.
En uno de sus capítulos su personaje reposa en una venta, donde unos hombres leerían el "Quijote" de Avellaneda, quien ya no estaría enamorado de Dulcinea.
En otra parte del libro, el escritor publicó: "Bien sea venido, digo, el valeroso don Quijote de la Mancha, no el falso, no el ficticio, no el aprócrifo, que en falsas historias estos días nos han mostrado".
En el prólogo de la segunda parte de su libro, Cervantes deja clara su intención de que no volvieran a utilizar a Don Quijote: "en ella te doy a don Quijote dilatado, y finalmente muerto y sepultado, porque ninguno se atreva a levantarle nuevos testimonios, pues bastan los pasados y basta también que un hombre honrado haya dado noticia destas discretas locuras".
nrv