Más Información

Legisladores de la 4T interceden para no sancionar gasolineras y hoteles: Profeco; pide a morenistas no interferir en su labor

AMLO y Sheinbaum vs narcoabogados; la vez que López Obrador amagó con demandar al defensor de García Luna

Claudia Sheinbaum se reúne con Lorenzo Simonelli, CEO de Baker Hughes; "hay confianza en nuestro país", afirma

No sólo es el INE; plataforma de inteligencia artificial replica la voz de Pepe Lavat y muchos otros actores

Periodistas quedan atrapados en fuego cruzado en poblado de Culiacán; enfrentamientos en Imala dejan un muerto y un herido
Miguel León Portilla (Ciudad de México, 22 de febrero de 1926), historiador, integrante de la Academia Mexicana de la Lengua y la Academia Mexicana de la Historia, filósofo, humanista y editor, falleció a los 93 años confirmaron fuentes de la UNAM.
Fue en la primera quincena de enero de este año cuando se informó que el también filósofo había sido hospitalizado por problemas de salud. Desde entonces permanecía internado.
El experto en literatura náhuatl nació el 22 de febrero de 1926, en la Ciudad de México. Realizó su Maestría en la Universidad Loyola, en Los Ángeles, California. Recibió su doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su tesis doctoral llevó por título La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes.
Desde el 27 de julio de 1962 ocupó la silla VII de la Academia Mexicana de la Lengua. Entre sus principales campos de investigación estuvieron las culturas prehispánicas del centro de México, lengua y literatura náhuatl, defensa de los derechos indígenas y el humanismo hispánico en México, entre otros.
Publicó varios libros, siendo los más conocido la Visión de los vencidos (1959), Trece poetas del mundo azteca (1967), El toltecáyotl, aspectos de la cultura náhuatl (1980) y La tinta negra y roja. Antología de poesía náhuatl (2008).
Fue uno de los historiadores más reconocidos de México, sobre todo por su trabajo de rescate, entendimiento e interpretación del pensamiento, literatura y cultura náhuatl.
Fue condecorado con alrededor de 50 distinciones, entre el Premio “Elia Sourasky”, el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; las medallas Belisario Domínguez, Medalla “Fray Alonso de la Veracruz” y Medalla al Mérito Universitario.
al/nrv