Más Información

Pinchazos en Metro y Metrobús: víctimas reciben prueba de VIH como parte del protocolo; también para ETS

Marco Verde, medallista olímpico tras su primer triunfo como profesional; "Es algo que voy a recordar siempre"

Cada día desaparecen 42 personas en México, según Registro Nacional; Edomex y CDMX encabezan listado

Senado presentará el domingo impugnaciones contra candidatos al Poder Judicial: Noroña; "han favorecido a grupos criminales", dice

"No, presidente Trump", así respondió Sheinbaum a la participación de soldados de EU en México en lucha contra el narco
Miguel León Portilla (Ciudad de México, 22 de febrero de 1926), historiador, integrante de la Academia Mexicana de la Lengua y la Academia Mexicana de la Historia, filósofo, humanista y editor, falleció a los 93 años confirmaron fuentes de la UNAM.
Fue en la primera quincena de enero de este año cuando se informó que el también filósofo había sido hospitalizado por problemas de salud. Desde entonces permanecía internado.
El experto en literatura náhuatl nació el 22 de febrero de 1926, en la Ciudad de México. Realizó su Maestría en la Universidad Loyola, en Los Ángeles, California. Recibió su doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su tesis doctoral llevó por título La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes.
Desde el 27 de julio de 1962 ocupó la silla VII de la Academia Mexicana de la Lengua. Entre sus principales campos de investigación estuvieron las culturas prehispánicas del centro de México, lengua y literatura náhuatl, defensa de los derechos indígenas y el humanismo hispánico en México, entre otros.
Publicó varios libros, siendo los más conocido la Visión de los vencidos (1959), Trece poetas del mundo azteca (1967), El toltecáyotl, aspectos de la cultura náhuatl (1980) y La tinta negra y roja. Antología de poesía náhuatl (2008).
Fue uno de los historiadores más reconocidos de México, sobre todo por su trabajo de rescate, entendimiento e interpretación del pensamiento, literatura y cultura náhuatl.
Fue condecorado con alrededor de 50 distinciones, entre el Premio “Elia Sourasky”, el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; las medallas Belisario Domínguez, Medalla “Fray Alonso de la Veracruz” y Medalla al Mérito Universitario.
al/nrv