Más Información

CDMX celebra 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán con el videomapping "Memoria Luminosa"; Clara Brugada presencia el evento

Avioneta aterriza de emergencia en las costas de Baja California Sur; Marina rescata a cuatro personas

Detienen a Rafael Echazarreta Torres, presidente del PRI en Mérida; es acusado de fraude por más de 12 mdp

Rescatan a 700 víctimas de explotación laboral en rancho de Guanajuato; abren carpeta de investigación por trata de personas

"Si abrimos la ventana de censura, ¿después qué sigue?"; David Aponte descarta eliminar columna de Héctor De Mauleón sobre huachicol en Tamaulipas

Pemex alerta por "coyotes" a proveedores que les debe; llama a denunciar ante cualquier conducta indebida
Miguel Barbachano Ponce
(1930-2020), dramaturgo, narrador, guionista, crítico de cine y autor de “El diario de José Toledo", obra clave de la literatura LGBTI en México, falleció el pasado 12 de mayo.
La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, dio a conocer el deceso por medio de su cuenta deTwitter y despidió con tristeza al también director del filme experimental “Amor, Amor, Amor”.
Por su parte, en esa misma red social, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México lamentó el fallecimiento del escritor y cineasta, a quien describió como “precursor de la literatura homosexual en México”.
Barbachano Ponce nació el 12 de mayo de 1930, realizó sus estudios primarios en el Colegio Montejo, en Mérida, después, en la Ciudad de México estudió en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Filosofía y Letras, ambas instituciones de la UNAM .
También lee: Reeditan libro de culto sobre el deseo y goce homosexual
Una vez concluidos sus estudios, se desempeñó como profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ( FCPyS ) de la máxima casa de estudios, de 1971 hasta 2001.
Su faceta como profesor la conjugó con otros trabajos, entre los que se encuentran director del noticiero cultural Cine Verdad (1955-1974) y de Tele-Revista (1956-1977), así como asesor de programación del Canal 13 (1974-1977).
Entre las obras que publicó se encuentran el cuento “La utopía doméstica”, así como las novelas “Los pájaros”, en 1961; “El diario de José Toledo”, en 1964, y “Los desterrados del limbo”, en 1971. También destacan sus críticas cinematográficas publicadas por editorial Trillas.
También lee: A 40 años de las marchas gay
Es tal la relevancia de “El diario de José Toledo”, que el libro ha sido estudiado y analizado por diferentes investigadores, uno de ellos fue Antoine Rodríguez, investigador del Departamento de Estudios de Lengua, Literatura y Civilización extranjeras de la Universidad Charles de Gaulle – Lille 3, en el artículo “Presentar/representar la homosexualidad en México: paratopía y escenografía en dos obras con temática gay : El diario de José Toledo (1964) y Utopía gay (1978)”.
En el artículo, Rodríguez señaló: “La narrativa homosexual, en sociedades fuertemente machistas y homofóbicas, corre el riesgo de ser censurada y expone a los autores a una posible estigmatización social y profesional. Al publicar ‘El diario de José Toledo’, novela precursora en la novelística gay mexicana de los años 1960, Miguel Barbachano Ponce se halla confrontado a la imposible visibilidad social y literaria de las relaciones homosexuales. Construir su obra va a significar para él hacer posible esa visibilidad y legitimarla como temática literaria”.
A Barbachano Ponce también se le recuerda por haber sido miembro del Sistema Nacional de Creadores ( SNCA ) y denominado como creador emérito en 1994, además fue colaborador de diferentes diarios: Excélsior , La Jornada y Unomásuno .