Más Información

Corte aplaza revisión de cobro de impuesto de 2% a repartidores de Uber, Didi, Rappi; trabajadores se manifiestan

Corte rechaza analizar amparo sobre corridas de toros en CDMX; seis ministros se pronuncian en contra de atraer el proyecto

Diputados reciben iniciativa de Ley de Aguas propuesta por Sheinbaum; proyecto establece un fondo de reserva de aguas nacionales

"No hay noticias" sobre extradición de Tomás Zerón, dice Embajadora de Israel; apelación de Andrés Roemer no ha terminado
“¿Habrá suficientes lectores en el futuro con capacidad de la concentración necesaria para leer ' El Quijote ' de cabo a rabo? Subsistirán muchos, creo que subsistiremos en capillas, cenáculos, catacumbas, pero me pregunto si el lector contemporáneo se estará preparando para el futuro , si podrá leer el día de mañana ' En busca del tiempo perdido ', con el tipo de atención necesaria para vivir dentro de ese libro?”, se planteó el escritor Carlos Franz .
Durante la mesa redonda “Literaturas que son puentes” , en la última jornada de la III Bienal de Novela Mario Vargas Llosa , el escritor chileno aseguró es la atención flotante ante la lectura, dispersa, lo que a él le preocupa; y también que hay amenazas muy potentes.
Por ejemplo, dijo, que hay un tipo de lectura que anuncia un posible tipo de lector del mañana para el cual no sabe si estemos preparados, y no sabe tampoco si las grandes obras de la tradición podrán cruzarse y encontrarse con ese tipo de lector.
“Me refiero a lo que en Chile han llamado el homo zapping , en vez del homo sapiens , que es el que está saltando constantemente de tema en tema, de lectura en lectura, el que acostumbrado de la velocidad de las redes sociales solo puede leer los 280 caracteres que ahora nos concede Twitter o poquito más largo que alcanzamos a tolerar en Facebook”, dijo el narrador que estuvo acompañado de Mónica Lavín, Alberto Chimal y Rosa Beltrán .
Franz dijo que Facebook está sufriendo un retroceso , está creciendo de manera mucho más plana, está muy preocupado porque las nuevas generaciones que están migrando a otras plataformas, en especial a Instagram que tiene mucha más fotos y menos textos: “lo que está resultando muy latoso es que en Facebook hay demasiado book y poco face; entonces se van a Instagram donde hay más caras e imágenes”.
Alberto Chimal reconoció que aún debemos sentir una transición a Internet, porque aún estamos lejos de saber a dónde va a llegar y qué formas de escritura nos va a acabar dando, más allá de que varios de los géneros tradicionales de la literatura se traspasan a lo digital.
“La novela por supuesto, a través del libro electrónico. Al cuento lo encontramos de muchas formas distintas, las diferentes formas de la poesía, pero también existen cosas que no tienen precedente ni nombre. En ese caldo de cultivo está buena parte del futuro de nuestra escritura, de nuestra comunicación, de nuestras preguntas sobre el mundo que hacemos mediante el lenguaje, incluyendo el futuro de la novela: lo que tiene de incierto un periodo como este, lo tiene de desafiante porque quienes estamos aquí no vamos a ver el final de ese proceso”.
Mónica Lavín aseveró que el encuentro se ha convertido en un puente no sólo para conocer lo que se escribe en otros países sino para fortalecer amistades. “Pero también están los puentes entre los géneros. Siempre consideré que iba a ser cuentista, donde no puedes pecar de las demasiadas palabras y yo desconfío siempre de las demasiadas palabras. La novela es un acto de desbordamiento”.
nrv