Más Información

Morena suspende derechos partidistas a Hernán Bermúdez, exmando de Adán Augusto ligado a La Barredora; perfila su expulsión

Por lo pronto no hay reunión con Trump, asegura Sheinbaum; hay un equipo en EU para tratar arancel a jitomate, señala

En negociaciones con EU, soberanía y bienestar del pueblo no se negocian: Sheinbaum; anuncia inversión de 2 mil 400 mdp para salud en Chiapas

Inseguridad laboral, principal fuente de estrés para migrantes mexicanos en EU, según investigadora; son infravalorados social y económicamente

Continúa búsqueda en campo de los 43 normalistas de Ayotzinapa tras renuncia de fiscal; participan FGR y Comisión Nacional de Búsqueda

Sube a nueve los cuerpos entregados por caso de crematorio Plenitud en Ciudad Juárez; ocho de ellos ya fueron incinerados
Miguel León-Portilla
cambió el paradigma histórico de la relación con el indigenismo , sostiene Carmen Iglesias , directora de la Real Academia de la Historia (RAH) de España.
"Nos hizo partícipes a todos de la importancia que tenían los pueblos indígenas en su propia estructura. Eso ha quedado en nuestra cultura de forma indeleble", señala a EL UNIVERSAL la académica española.
"Fue un gran historiador e investigador , que además removió la historiografía en puntos fundamentales. Es uno de los grandes que hemos tenido en toda esta época. Tuve la suerte de coincidir muchas veces con él desde 1992. Siempre lúcido , perfectamente orientado y conociendo muy bien de todo lo que hablaba . Un gran maestro", agrega la directora de la RAH .
La historiadora también destaca la labor de León-Portilla como lingüista , ya que hizo un extraordinario trabajo al emplearse a fondo en el rescate de algunas lenguas indígenas, como el náhuatl .
"Toda la historia, también la de España, ha pasado por distintas etapas. Y precisamente es capaz de evolucionar gracias a personas potentes como don Miguel que, más allá de las respuestas, que también son importantes, se planteó nuevas preguntas, nuevas interrogaciones y se dedicó a las cosas con espíritu de objetividad y de comprensión . Yo diría que de piedad en el sentido clásico del término, que es esa capacidad de ponerte en el lugar del otro, empático , para poder comprender las motivaciones de cada uno", resalta.
Para la responsable de la RAH , el libro Visión de los vencidos representa un parteaguas en el relato histórico de la Conquista .
"Nos hizo pensar de otra manera, ya que no se trataba de blanco o negro, sino de penetrar con matizaciones, profundidad y cautela en los recovecos de la historia común para poner en el mismo plano los acontecimientos y las venturas y desventuras de unos y otros", indica.
Sobre el compromiso intelectual de León Portilla , la historiadora española asegura que esa es la gran labor objetiva que vale.
"Los seres humanos nos comprometemos y tenemos creencias, pero la labor del historiador es mantener una distancia, que no es equidistancia, sino la objetivación de lo que ha ocurrido para poder acometerlo desde distintos prismas".
En cuanto a las distintas versiones que existen en España y México del fenómeno de la Conquista , la historiadora puntualiza que no se trata de mantener enfoques apocalípticos ni demasiado amplificadores.
"Es muy importante situar las cosas en su contexto para poder comprender a los otros y para que tengamos una relación en la que existan distintos prismas para objetivar, pero en la que podamos encontrar también un lugar común", concluye en referencia a la labor realizada por León Portilla .
fjb