AREQUIPA, PERÚ.- El cruce de razas y la mezcla de culturas, factores profundamente humanos conocidos como mestizaje, “son la única opción de un mundo global”, apuntó Álvaro García Santa-Cecilia, secretario general del décimo Congreso Internacional de la Lengua Española y director académico del Instituto Cervantes, al dar cuenta de algunas de las conclusiones a las que llegó el X Congreso Internacional de la Lengua que concluyó ayer en Arequipa, Perú.
En el evento, que reunió a un total de 270 ponentes, se discutieron alrededor de tres ejes principales: Mestizaje e interculturalidad, Español accesible y claro e Inteligencia Artificial.
“En este mundo en fuga en el que vivimos desde hace ya algunos cuantos años, parece claro que están erosionándose a gran velocidad, incluso en las democracias más avanzadas, valores y principios democráticos en los que hemos fundamentado nuestra democracia”, señaló García Santa-Cecilia, quien aseguró que tras este encuentro se confirma que el español se sitúa como lengua viva, plural y en transformación, estrechamente vinculada con procesos de mestizaje, contacto e hibridación.

“El español se presenta como lengua de integración y de articulación intercultural en la lectura, capaz de generar ciudadanías plurales y críticas, contrarrestando prejuicios y jerarquías idiomáticas que aún persisten. Según se ha podido apreciar en los debates, la realidad del español en Estados Unidos confirma el carácter transnacional del idioma. No se trata de una lengua migrante, sino de una lengua nacional en expansión con proyección cultural y mediática, atravesada por el contacto con el inglés y por los desafíos de la enseñanza bilingüe. Esta situación conecta con otras dinámicas”, afirmó.
Lee también: Gioconda Belli gana el Premio Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2025
Cerró el encuentro luego de cinco días de actividades académicas y culturales, en los que se celebraron nueve sesiones plenarias, seis mesas de diálogo y 44 conversatorios, así como 46 actividades organizadas por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, además de otras instituciones académicas y culturales del Perú y Arequipa.
Contrario a las pasadas ediciones, esta vez el Congreso cerró sin definir la ciudad que albergará la edición XI del CILE, debido a las discrepancias entre los dos directores de las instituciones organizadoras españolas: Luis García Montero, del Instituto Cervantes, y Santiago Muñoz Molina, de la Real Academia Española.
Lo que sí hubo, en ese contexto, fue una Declaración de la ASALE, en la que agradecieron a Perú por su anfitrionía, pero también mostraron su respaldo “unánimemente” a Muñoz Machado por su “firme liderazgo intelectual y cultural”, y dijeron que comparten “su programa de actuación tanto en el ámbito institucional como en los numerosos proyectos que desarrollamos mancomunadamente al servicio de las necesidades de los hispanohablantes de todo el mundo en el complejo tiempo actual”.
Lee también: Presentan novedades editoriales en Congreso Internacional de la Lengua Española en Arequipa
El Congreso, inaugurado por el rey de España, Felipe VI, quien también estuvo en el homenaje a Mario Vargas Llosa —el gran protagonista de esta edición—, fue evaluado por Álvaro García Santa-Cecilia como “un éxito más en la andadura de los CILEs”, dijo en la ceremonia de clausura del encuentro celebrado en el Teatro Municipal de Arequipa, ante las autoridades del gobierno y municipio de la ciudad, que recibió más de un millar de visitantes y que, según se señaló, tuvo un importante impacto económico.
García Santa-Cecilia también concluyó que los debates evidenciaron cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo de traductores, correctores y periodistas. “Se han planteado nuevas formas de creación cultural mestiza y colaborativa, en las que lo humano y lo digital se entrelazan, invitando a redefinir el concepto de creatividad y a analizar críticamente la coautoría entre personas y máquinas”.
Previo a la sesión solemne de clausura, se presentó la edición conmemorativa de la RAE y de la ASALE. Se trata de la edición definitiva de Poesía reunida, del poeta peruano César Vallejo, de la que el académico español Darío Villanueva dijo que “hay escritores que, sobre una lengua, producen una revolución desde la base que la genera, que la potencia, que la enriquece, que la transforma, que la ilumina. Y eso es lo que Vallejo hizo con el castellano de España”.
Lee también: CILE 2025: destacados escritores celebran el legado literario de Mario Vargas Llosa en Arequipa
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]