¿El sonido puede considerarse parte de la ?, ¿de qué forma el sonido nos atraviesa, forma parte de nuestra cotidianidad? Estas preguntas son parte de la antología "La materia del sonido" (Editorial Gris Tormenta, 2025), compilada por la investigadora Cinthya García Leyva, quien reunió 11 ensayos que reflexionan sobre el sonido en relación con la experiencia estética.

La materia del sonido se inscribe en una serie de de Gris Tormenta que reflexionan sobre el lenguaje frente a distintos temas como la la escritura, el olvido, el silencio, entre otros conceptos.

De acuerdo con García Leyva, el sonido ha sido poco explorado en las discusiones sobre literatura o escritura, incluso en las practicas artísticas contemporáneas, por lo que la intención de la antología es dar un primer acercamiento al concepto de “escritura sonora”.

Lee también

“El sonido pocas veces es considerado. Si acaso se piensa como algo paralelo, o algo que suma a un ritmo de lectura, pero pocas veces tiene lugar central que tienen otras ideas, por ejemplo, las (artes) visuales, que desde hace al menos 200 años, tienen un lugar central en nuestro pensamiento”, refiere la investigadora, que desde hace cinco años se desempeña como directora de Casa del Lago UNAM.

El reto de esta antología, apunta García Leyva, es que no se buscó crear un libro didáctico o técnico sobre el sonido y la literatura, sino una reflexión contemporánea sobre las posibilidades del sonido en las prácticas culturales actuales. “Es el sonido al centro del tema o del problema del libro, pero a través y pensado en ensayos literarios”.

La investigadora recopiló ensayos que tienen al sonido como punto de partida, escritos en diferentes épocas, lo que añade reflexiones históricas del sonido desde la filosofía, por mencionar una corriente de pensamiento desde la que se aborda el sonido.

Lee también

“En ese sentido, por ejemplo, Pascal Quignard, filósofo y escritor francés, es crucial y tiene, además de ser un especialista en etimologías griegas y latinas, un interés muy particular en el sonido. Escribió este texto hermoso que se llama "El odio a la música", pensando sobre la capacidad invasiva del lenguaje, y es un texto que ya tiene sus años, tal vez 20” explica la investigadora.

Otros autores como Guillermo Canek García, Bárbara Perea, Brandon LaBelle y Éliane Radigue conforman la antología, con ensayos que reflexionan el sonido desde los sueños, el silencio, las poesías en distintas lenguas y desde lo bello, entre otros autores y puntos de partida. “Es un libro que llega al contexto contemporáneo, donde quizás estamos buscando otras respuestas que rebasan a lo visual, o a lo inmediatamente comprobable”, reflexiona la investigadora.

El concepto de “escritura sonora” y la búsqueda de una definición deviene de la necesidad de crear respuestas para explicar la realidad.

Lee también

“La escritura sonora intenta eso, describir un presente sonoro, describir un presente donde somos atravesados por el mundo y el sonido, y describirlo con las herramientas más sonoras posibles”, apunta García Leyva.

Para seguir con la exploración entre la literatura y el sonido, García Leyva continuará con instalaciones artísticas y encuentros interdisciplinarios en Casa del Lago, una tarea que ha realizado a lo largo de su gestión al frente de este recinto.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios