Dedicado “A la memoria de ”, el nuevo libro de Fernando Fernández, titulado simplemente “La poesía”, que edita el Seminario de Cultura Mexicana, en su colección “Semillero”, es una obra engañosamente sencilla y breve ---aunque es verdad que apenas rebasa las 60 páginas---, en realidad es una pieza con un interés divulgativo y pedagógico que al tiempo que va contando la historia de la poesía de habla hispana, repasa la obra de grandes poetas y poemas muy emblemáticos.

Un fragmento de esa nueva obra fue leído, el pasado jueves, por Fernández en su primera lectura estatutaria como integrante de la.

“Intenté hacer, con la experiencia directa de los poemas y de la poesía, una suerte de historia de la poesía en nuestra lengua desde los más antiguos cancioneros hasta un poeta contemporáneo nuestro que es Eduardo Lizalde. Es un es un pequeño librito que apenas llega a las 60 páginas, donde pongo ejemplos directos, con la idea de que quienes se acerquen al libro, puedan darse cuenta de cómo trabaja la poesía, mucho más allá de definiciones teóricas, de divagaciones especulativas, filosóficas y sobre la poesía que en general suelen dejar a la gente fuera de lo que se está hablando”, señala Fernández.

El autor Fernando Fernández. Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.
El autor Fernando Fernández. Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.

Lee también:

En dicha obra diseñada como toda la colección por Alejandro Magallanes, obra que ya está en imprenta y será publicado en breve, el poeta, ensayista y editor plantea un repaso a la poesía, sin dejar de atender un análisis sobre los recursos poéticos como el ritmo, la sonoridad, la belleza y la profundidad.

“Me parecía que era interesante mostrar, de la manera más clara posible, con las palabras más sencillas y expresivas posibles, cuáles son esos recursos a los que los poetas acuden para conseguir el ritmo y la sonoridad, la profundidad y la belleza, la síntesis y la precisión; todos estos valores que suelen acompañar la poesía que más nos gusta, que más exitosa ha resultado a lo largo de los siglos y cómo es que los poetas proceden para conseguirlo”, apunta Fernández.

El autor Fernando Fernández. Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.
El autor Fernando Fernández. Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.

De tal forma que el libro trae pues una serie de ejemplos de poemas, organizados de manera más o menos cronológica, que van desde las canciones más antiguas y los romances del siglo XVI hasta llegar al modernismo, , la poesía española del siglo XX e incluso Eduardo Lizalde, que es el último poeta comentado en el libro.

Lee también:

“En medio de gran arco están Garcilaso, Góngora, Lope de Vega, Sor Juana, Gustavo Adolfo Bécquer y otros tantos poetas, siempre con pequeños ejemplos que, de la manera más sencilla posible, van ilustrando un poco de cómo trabajan los poetas para conseguir que nos emocionemos”, agrega el autor de “Ora la pluma”, Oscuro escarabajo” y “Viaje alrededor de mi escritorio”.

El también autor de “Oriundos” y “Almas flexibles”, asegura que hay una tradición que nunca se ha interrumpido y lo más interesante de todo, lo que hace más más hermosa la experiencia es ver que no importa que un poema ya es sido escrito en el siglo XV o XVII o XIX o XXI, porque todos son contemporáneos en sus valores y en su belleza.

"Un gran poema, no importa que haya sido escrito hace cuatro siglos, si ha conseguido sobrevivir, si realmente es arte, podría haber sido escrito hoy en la mañana y en cierto sentido todos esos poemas expuestos de manera cronológica son contemporáneos en tanto que son arte vivo" dice Fernando Fernández, quien reconoce que este libro partió del interés de dar un acercamiento a la poesía, incluye ciertos aspectos históricos, la cadena histórica que ha hecho que la poesía sea en realidad una tradición, como es también el lenguaje.

Considera que hay una gran paradoja porque la poesía es el género literario al que se acude desde la primerísima juventud, a veces desde la adolescencia, y al mismo tiempo es el más desconocido y el más difícil de todos los géneros literarios. "Creo que se abandona también porque desde hace mucho tiempo la poesía se divorció de los muchos lectores, y se convirtió en un género de pocos con respecto a las dimensiones de la sociedad. Si  te asomas al mundo de los poetas son muchísimos y están en plena actividad. Es cierto que se leen solo entre ellos, pero no dejan de ser muchos y todos están escribiendo. Entonces, sí, las paradojas intrínsecas del género poético creo que se reproducen en la sociedad de los poetas y de quienes se leen entre sí", concluye el también editor.

Lee también:

jgt

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios