Más Información

Sin avances, negociación para eliminar cuotas de EU a jitomate mexicano; caen exportaciones casi 20%

Seis de cada 10 mexicanos se sienten inseguros: Inegi; Culiacán e Irapuato, las ciudades más peligrosas

Sheinbaum: Hay empresarios de EU involucrados en investigaciones por huachicol fiscal; destaca reducción de este delito
Con sedes en Baja California, Ciudad de México, Michoacán, Nuevo León y Yucatán, el 47 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez se llevará a cabo a lo largo de 15 días (empezó el 15 de octubre y terminará el próximo 31).
El coordinador nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), José María Serralde, menciona que el Foro se inauguró con una obra de la compositora Rebecca Saunders, “que preparamos durante mucho tiempo, con un trabajo extenuante, del maestro Diego Espinosa (ensamble Liminar) que trabaja con el percusionista argentino radicado en Europa, Ramón Gardella (Kollektiv 3:6 Köln, Alemania)”.
“Para ello vinieron los dos a México a preparar una obra de exploración sonora, de Rebecca Saunders, una célebre compositora británica que trabaja con una cantidad tremenda de instrumentos y sonoridades que están conectadas con la materia”.
Lee también: “Hemos fallado”, reconoce Francia ante robo del Louvre
Fue una locura, continúa, por la gran cantidad de percusiones que tuvo: desde 16 amortiguadores de auto, que el maestro Espinosa consiguió en deshuesaderos, hasta varios triángulos que estuvieron pendiendo del aire. “Es una forma muy interesante de pensar en la materia y el sonido contemporáneo. Es cierto que es uno de los grandes platos fuertes, igual que nuestro concierto de clausura con la Sinfónica Nacional y el estreno de cinco obras en sus manos para el día 31”.
En medio, entre la inauguración y la clausura, hay muchos conciertos de lo que Serralde llama, más que música experimental, música del presente. “¿Qué nos interesa en este foro? Encontrar, en primer término y a partir de los criterios que usó nuestro Comité de Selección, obras que busquen un cuidado en su factura para que los intérpretes las puedan leer y materializar. Es decir, un cuidado máximo en su factura.
En segundo lugar, obras que tengan una pertinencia estética, es decir, que nos permitan, en 15 días, poder ver el crisol, la diversidad de las voces musicales, de la creación y la interpretación musical contemporánea en nuestro país”.
Lee también: La música de los jóvenes, desde Tijuana a Yucatán
Se trata de la música de los jóvenes, subraya el coordinador, y pregunta cuál es ese sonido. “¿Quiénes son los compositores mexicanos y mexicanas de nuestro tiempo? Eso es lo que vamos a escuchar. Algo que también nos interesa mucho es que en este foro haya colaboraciones con ensambles internacionales”.
El Foro se conforma de 46 conciertos con las obras de 181 compositores, 285 intérpretes y 48 estrenos mundiales. Destacan agrupaciones y artistas como el Ensamble Dal Niente, 2e2m, Dúplum, el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea en México (Cepromusic) del INBAL y Caballito Negro.
“Un proyecto muy emocionante que se incorpora se llama Desmontajes. ¿De qué se trata? Las agrupaciones internacionales que se presenten todos los años en el Foro van a venir a desmontar la obra de una o un compositor mexicano. Eso me parece muy emocionante. Hilda Paredes es la compositora que este año se desmonta de manos de los maestros estadounidenses del Ensamble Dal Niente; entonces, además del concierto que van a dar el día 25, el 24 harán una suerte de clínica”.
Lee también: “Lo mejor de México es la cultura, es lo máximo”: Elena Poniatowska
Entre las sedes del Foro está el Palacio de Bellas Artes, el Centro Cultural Tijuana, el Teatro Ocampo de Michoacán, el Teatro de la Ciudad de Monterrey y el Teatro José Peón Contreras en Yucatán.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]