Ligada a un estigma que representa deslealtad o traición, La Malinche es una de esas figuras históricas que fueron desviadas hacia el basurero de la historia, hacia un lugar donde se le señala de manera negativa y sin conocer las circunstancias que atravesó y enfrentó.
Como una forma de reivindicar el lugar de La Malinche en la historia de México, editorial Crítica lanzó la serie “Los malos de la historia”, publicaciones que tienen como propósito explorar los momentos y las circunstancias que marcaron la vida de personajes catalogados como “los malos” en los procesos históricos, sociales y políticos del país.
“Los malos de la historia. La Malinche” (Crítica, 2025) forma parte de esta novedosa serie de libros, y fue escrito por la historiadora de El Colegio de México Úrsula Camba Ludlow, quien afirma en entrevista con EL UNIVERSAL que La Malinche es “la mujer más importante en la historia de México”.
Lee también: Favoritos al Nobel de Literatura 2025: Gerald Murnane, Can Xue y László Krasznahorkai lideran las apuestas
“Hay una construcción (histórica) como la gran malvada de la historia de México, pero la Malintzin es la mujer más importante de la historia de México, la más importante, no hay otra, no importa la que me digas, no hay otra más importante que ella porque es una mujer que en este puente que se pudo tender con los españoles entre españoles e indígenas logró la conquista logró la caída del imperio mexica, por supuesto con los aliados indígenas, pero sin ese puente de comunicación los españoles se hubieran muerto al tercer paso”, apunta la investigadora.
Al momento de realizar la investigación, Camba Ludlow se enfrentó con una construcción histórica negativa sobre el personaje de La Malinche, por lo que tuvo que recurrir a diversas fuentes para reconstruir la vida de este personaje.
“Al final es armar un rompecabezas con los pedazos, y dices ‘bueno, este dice esto, pero, claro, es por esto’, entonces comienzas a rascar un poquito por abajo, y dices ‘de acuerdo, bueno yo creo que es más o menos esto que está sucediendo aquí’; y a mí lo que me importaba también mucho no era tanto su papel en la conquista, que es algo de lo que sabemos muchísimo, sino que a partir de la caída de Tenochtitlan, parece como que ahí se murió, nadie habla de ella, y es lo que a mí me interesaba realmente”, subraya.
Lee también: El Instituto Cervantes recibirá un legado "in memoriam" de Mario Vargas Llosa
La Malinche no es la madre del mestizaje
Desde su punto de vista, Camba Ludlow sostiene que es un lugar común afirmar que La Malinche es la madre del mestizaje.
“Eso no es correcto, es como decir que Hernán Cortés es el inventor de México, se me parecen frases un poco huecas y que simplifican fenómenos que son muy complejos; al mestizaje la gente lo entiende como una cuestión racial o biológica, pero el mestizaje es complejidad, el mestizaje son intercambios, son vínculos, son negociaciones, son adaptaciones que tienen que ver con la comida, con el vestido, con las formas de comportarse, con las formas de hablar, con las formas de pensar, o sea es un fenómeno mucho más amplio que solamente una mezcla de razas”, apunta.
Camba Ludlox concluye que el libro tiene la intención de que los lectores se acerquen a la historia de La Malinche desde un punto de vista crítico.
Lee también: Pese a protesta, artistas no ven soluciones
“Un poco quizás es que el lector se pueda preguntar ¿yo qué hubiera hecho? ¿yo hubiera hecho eso? ¿hubiera hecho otra cosa?; creo que la historia tiene el objetivo hacernos reflexionar y hacernos pensar también en nuestro presente, y por eso estos personajes son importantes, porque nos reflejan con cosas que también nosotros somos ahora”, finaliza la investigadora.