Más Información

El destructor estadounidense USS Gravely atraca en Veracruz; Semar no ha informado el motivo de sus operaciones

Cae Christian Abdiel "El Cabezón", integrante de La Unión Tepito; era objetivo prioritario y generador de violencia en CDMX

México podría eliminar paludismo autóctono en 2026; actualmente se reportan 47 casos en dos entidades: Ssa

Rosa Icela Rodríguez manda mensaje tras asistir al funeral del papa Francisco; "Recordamos su llamado a construir juntos una sociedad con fraternidad"

Cónclave: ¿Qué sigue tras el funeral de Francisco?; esto se sabe sobre el inicio del proceso para elegir a un nuevo Papa
El uso del español como lengua común multiplica por cuatro los intercambios comerciales entre países hispanohablantes , según asegura José Luis García Delgado, catedrático de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nebrija de Madrid.
El catedrático, según ha informado la universidad en un comunicado, ha analizado en un documental los “altos réditos” del español como lengua en la actividad económica , así como en la implantación de empresas españolas en Latinoamérica.
Así, García Delgado considera que el comercio entre países hispanohablantes sería “cuatro veces menor si no utilizaran la misma lengua” y destaca que el flujo inversor de España hacia Iberoamérica, “impresionante” desde 1995 hasta la actualidad, “es siete veces mayor precisamente por la ventaja que ofrece la lengua”.
Lee también:
En el estudio ha participado también Darío Villanueva, catedrático de Teoría de la Literatura y exdirector de la RAE , que subraya el papel del español como “una de las grandes lenguas de cultura del mundo, que ha recibido más Premios Nobel de Literatura (once), lo que genera rendimientos económicos a través de la industria editorial, las traducciones…”.
El rector de la Universidad de Nebrija, José Muñiz, destaca por su parte la necesidad de “acompasar” el uso del español en el campo de la ciencia y la tecnología, al igual que José Luis García Delgado, que considera que hay que aumentar su reconocimiento como lengua de trabajo en foros y organismos multilaterales e incrementar su presencia como lengua de comunicación científica y en el ámbito tecnológico y de la inteligencia artificial.
fjb